¡Verano de lluvias abundantes y menos calor en México! La previsión de Meteored mantiene efectos de sistemas tropicales

La actualización del modelo de Meteored mantienen un notable incremento de lluvias en gran parte de México este verano por sistemas tropicales, siendo benéficas para bosques y campos, además de refrescarse el ambiente.

Verano lluvioso en México
El Tiempo será lluvioso y menos caluroso, incluso fresco este verano en México con sistemas tropicales.

El próximo establecimiento de La Niña junto con un mar más caliente en el Atlántico, estaría generando sistemas tropicales más potentes que se puedan desplazar hacia nuestro país y generar un verano más lluvioso en diversas entidades de México. ¿Pasaremos de sequía a inundaciones?

Sistemas causantes del verano húmedo

Lo dominante sería la circulación atmosférica asociada a La Niña sobre el Atlántico, donde normalmente el viento a diferentes altitudes es de menor intensidad, permitiendo una mejor evolución en los sistemas nubosidad de las ondas y ciclones tropicales.

El Monzón de Norteamérica estará presente este 2024, como siempre, pero sus tormentas y por ende, lluvias benéficas, podrían ser muy inferior en el noroeste, siendo más activo en el occidente.

Al mismo tiempo, el anticiclón semipermanente de las Azores podría tener una configuración extendida hacia el Golfo de México, ocasionando un camino directo de dichas ondas y posibles ciclones hacia zonas del noreste, oriente y sureste del territorio mexicano, a traves de las aguas cálidas de este océano.

Agua precipitables: lluvias en próximas semanas
Mayor cantidad de humedad dominará en México y el Atlántico conforme el verano transcurra con lluvias y ciclones tropicales.

Sobre el Pacífico, la Zona Intertropical de Convergencia, generadora de intensas lluvias y ciclones, estaría más cerca o por periodos sobre el centro-sur del país, generando justo condiciones inestables de mucha humedad, mientras el relieve y efectos locales dentro de nuestro país ocasiona más lluvias.

Previsión del verano: Gran cantidad de lluvia y ciclones

Nuestros mapas meteorológicos en Meteored, basados en el modelo ECMWF, tuvieron pocos cambios en las actualizaciones de este mes, manteniendo un verano mucho más lluvioso de lo normal y menos caluroso en el sureste, oriente, centro, sur, occidente y noroeste; pero muy caluroso y seco en el noroeste y parte del occidente-norte.

Junio: entre sequía y lluvias

Se mantienen contrastes, dominando déficit en acumulados: sí lloverá, pero la cantidad estará por debajo de lo normal sobre el norte, noroeste, noreste, occidente y parte del centro, siendo algunas muy fuertes. En el centro, sur oriente y sureste se esperan abundantes y más constantes en la segunda quincena hasta con posibles ciclones.

Julio: se extenderá la humedad

Gran parte del territorio mexicano ya podría ver acumulados dentro o superiores a lo normal con anomalías de 25 a 75 mm en promedio en el norte, noreste, occidente, centro, oriente y sureste, siendo probables extremas de 100-300 mm (o mayores) de Nayarit a Chiapas, Veracruz a Quintana Roo, incluso.

En contraste, el noroeste, extremo norte y costas del occidente seguiría el déficit de 50 a 100 mm por debajo de lo normal en las Baja Californias, Sonora, Sinaloa a Jalisco (Costa-llanura) y norte de Chihuahua. El ambiente será apenas de 1 °C más caluroso, excepto en el noroeste y norte donde fácilmente se puede llegar a 50 °C (2 a 3 °C por arriba de lo normal).

Agosto: de lo más lluvioso

Las condiciones podrían ser de grandes periodos lluviosos, debido a mayor actividad tropicales (ondas y ciclones), interactuando también con nuestro relieve y efectos locales, generando anomalías de 100-250 mm más lluvioso.

Anomalía de precipitaciones en agosto
Lluvias abundantes, muy por arriba de lo normal durante agosto en gran parte de México, refrescándose.

Nuevo León, Tamaulipas, Huasteca de San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Veracruz, sur de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo con las mayores anomalías. En el resto del Altiplano del centro a norte, tendrían de 25 a 75 mm.

Septiembre: húmedo y fresco en general

Este mes tendría un panorama similar en cuestiones más lluviosas de lo normal, aunque ligeramente menor que agosto. No obstante, haciendo excepción en el noroeste, el resto del país tendrá anomalías de 50-150 mm, resaltando de Nayarit a Chiapas y de Nuevo León a Quintana Roo, así como el Valle de México y estados vecinos.

Anomalía de lluvias en septiembre
La amenaza de sistemas tropicales con lluvias abundantes seguirán vigentes. Benéfico para cuerpos de agua y bosques.

De cumplirse este escenario, el ambiente sería de calor típico o incluso mucho más fresco de lo normal, estimándose anomalías de 0 a 0.5 °C en promedio, pero si consideremos los acumulados, implicaría varios periodos de lluvias que disminuyan notablemente la temperaturas en dichos estados o regiones.

Debemos conocer nuestro entorno: dónde se inunda, qué tan cerca estamos de un río, si hay vegetación que represente peligro, drenaje saturado, etc. Conforme lluvias aumenten, se debe estar pendiente en zonas vulnerables.

Desafortunadamente, el noroeste, costa occidental y extremo norte mantendrá los déficits de lluvias, presentándose eventuales lluvias fuertes de acumulado inferior a la climatología, donde la sequía podría continuar, y resaltando los elevados valores de temperatura con 2 a 4 °C más caluroso.

Conclusiones y recomendaciones

Este escenario sería muy benéfico para cuerpos de agua, bosques y campos, siendo probable que la sequía disminuya significativamente a nivel nacional, además que la reducción de lluvias, conocida como Canícula o Veranillo no se presente, o tenga una intensidad débil.

Ante esto, es importante tener un un plan de emergencia, donde sepamos cómo actuar en dado caso que se presente un evento extremo de lluvias y/o ciclón tropical, identificando rutas de evacuación, albergues, además también darle mantenimiento al hogar, tener a la mano documentos importantes, entre otros.