Últimos días de intenso calor generalizado en México, previo a un periodo de lluvias con descenso de temperaturas

El calor típico de abril, sin que aún sea considerado como “Ola de Calor”, se mantiene en México y continuará un par de días más. Pronto llegarán abundantes lluvias y frescor.

Cambios importantes en México
Pasaremos de condiciones de calor intenso, típico de abril, este fin de semana, hacia un tiempo más lluvioso y muy fresco desde la próxima semana.

Con valores dentro a ligeramente superiores de lo habitual, el calor ha sido típico en gran parte de México en las últimas semanas, incluso en algunos puntos tiene menor intensidad. Aunque las lluvias han sido pocas, en algunos sitios ha habido granizadas e inundaciones, previéndose la llegada de un posible “Temporal Lluvioso”

Primavera 2025 menos calurosa

El 1 de marzo, como todos los años, comenzó la primavera meteorológica, que se tenía prevista menos calurosa y con más lluvias. En general se ha cumplido en la mayor parte del territorio mexicano, incluso algunos sectores han tenido valores inferiores a lo normal o con menos calor.

En marzo, hizo calor dentro o superior a lo normal en estados del norte, noreste, occidente, centro y sureste con anomalías de 0 a +1.5 °C, principalmente en el noreste y parte del centro-sur, estando inferior a lo habitual (más fresco) en estado del Pacífico, donde la población incluso decía que se sentía frío…

El calor clásico de abril se mantendrá este fin de semana con 35 a 45 °C en estados costeros, así como bochorno al sur del Golfo de México; el Altiplano tendría de 25 a 33°C, aunque las noches se harán más frías en estados del centro

Ahora en abril, sólo los estados del noreste principalmente Coahuila mantienen anomalías de hasta +2 °C, siendo más caluroso de lo habitual. En el resto del país oscila dentro a inferior de la climatología para entender como calor típico o menos de lo normal. Resalta como más fresco las Baja Californias, Sinaloa a Michoacán, Altiplano y de Veracruz a Campeche.

Anomalía de temperaturas en grados Celsius
El calor tendrá valores dentro o superiores a lo habitual, cambiando abruptamente desde la próxima semana con valores muy por debajo de la media, siendo más fresco.

Esto es un factor importante para corroborar que no ha habido olas de calor como tal, y lo que se ha sentido es algo normal de abril, incluso menos. La próxima semana, todo hace indicar que tendremos sistemas inestables que nos ocasionarán intensas lluvias, ayudando a refrescar con granizadas, viento y nieve en volcanes.

Escenarios para finales de abril e inicios de mayo

Aun no hay un consenso total en las soluciones de los modelos, pero al menos todos coinciden en el incremento de lluvias y notable disminución de temperaturas desde el próximo martes 29 de abril hasta entrada la primera semana de mayo en una amplia extensión de nuestro país, beneficiando en lo general.

Sé el primero en recibir los pronósticos gracias al nuevo canal de WhatsApp. Síguenos y activa las notificaciones.

Por ahora, lo más probable es que intente formarse un bloqueo atmosférico denominado como “Omega” por la forma que tendría, bajo un anticiclón centrado en Estados Unidos y dos vórtices fríos en sus extremos inferiores, los cuales podrían transitar por el centro-norte de México, por lo que aumentaría la inestabilidad.

Pronóstico de vientos en km/h
Un bloqueo atmosférico se estaría desarrollando a finales de abril e inicio de mayo, estableciéndose en México vaguada polar y vórtices, induciendo lluvias y frescor.

Aquí es donde está la incertidumbre ya que, en algunas actualizaciones, los vórtices se mueven más al centro y en otras más al norte cuando el anticiclón logra extender a México. Con esto, la cantidad y extensión de las lluvias varía, siendo el escenario con los vórtices sobre México y sin anticiclón, el que nos favorecería más lluvias y frescor.

¿Qué tan probable es que ocurra?

Debido a los días que faltan y esta variabilidad en las soluciones, se le asigna un 60-80 % de probabilidad para este escenario muy benéfico, al generar lluvias abundantes que humedezcan y comiencen a llenar cuerpos de agua, así como limpie y refresque el ambiente, resaltando que lo normal sería calor, incendios y contingencias ambientes con pocas lluvias.

¿Qué entidades/regiones tendrían efectos?

Hasta el momento, se observa lo más significativo en el noreste, oriente y partes del Altiplano y sureste donde en un aproximado de 5-10 días, pueden acumularse de 20-50 mm en promedio con extremas de 70-150 mm a lo largo de la Vertiente del Golfo; no se descartarían locales superiores a 200 mm.

En el sureste y Altiplano habría de 10-30 mm con puntuales de 50-80 mm, siendo mayores en montañas; en cualquier caso, la inestabilidad, el ingreso de aire frío en niveles medios/altos y su encuentro con el calor y relieve, apoyarían a la presencia de eventos severos con posibles inundaciones.

Estados del noreste, centro, oriente y sureste presentarían lluvias moderadas a localmente muy fuertes desde la próxima semana, refrescándose notablemente el ambiente. Granizadas y ráfagas de viento mayores a 70 km/h serán probables.

Pronóstico de lluvias acumuladas en milímetros
Desde el martes 29 de abril, las lluvias aumentarán, siendo más notable en la primera semana de mayo. Acumulados de 20-50 mm con máximos de 70-150 mm o superiores.

En Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, en sus sectores bajos y de montaña, podrían ser los que acumulen más lluvias, así como que sean más persistentes.

¿Qué tanto frescor se sentirá?

En promedio durante el periodo, las anomalías rondarían de -1 a -3°C en las regiones y estados mencionados, pero puntualmente podrían ser de -5 a -15 °C menos de lo normal especialmente por las tardes y noches cuando las lluvias se hayan presentado, junto con granizadas y viento.

Un posible temporal lluvioso se presentaría en México finalizando abril y comenzando mayo, por interacción de vaguadas polares, vórtices, frentes fríos generando frescor y tormentas fuertes

Estas anomalías se deben de entender como: en municipios de baja altitud como son las planicies del Golfo de México, especialmente en el noreste, los valores rondarían los 15 a 25 °C por las tardes, cuando lo normal es más de 35 °C; en el Altiplano oscilarían de 8 a 15 °C cuando lo normal es mayor a 25 o 30 °C.