Sequía excepcional al norte de México: déficit de lluvias puede agravar el fenómeno este 2025 al secarse las presas

Clásico de La Niña, las lluvias han sido escazas en estados del norte y occidente de México, situación que ha generado sequía extraordinaria con potencial de continuar y agravarse en próximos meses.

Sequía excepcional aumenta al noroeste de México
La Niña, en combinación con EL Niño en su momento, han mantenido un gran déficit en estados del norte, noroeste y occidente de México.

Uno de los efectos clásicos de La Niña en México se está haciendo muy evidente en el noroeste y que desafortunadamente se combinó en su momento con El Niño, haciendo que pocos ciclones, frentes fríos, corrientes en chorro y el Monzón les ocasionarán lluvias, incrementando el déficit y con esto, condiciones secas alarmantes.

A nivel nacional, el reporte reciente con corte al 31 de enero de 2025, la sequía abarca 40.5 % de extensión, habiendo incrementado apenas 2.4 % en comparación con diciembre de 2024; resalta la constancia y su fortalecimiento en estados del noroeste y norte, abarcando cada vez más el occidente. El resto del país, está libre casi en su totalidad.

Actualización del Monitor de Sequía

En sectores de Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Durango y Coahuila, hay 32 municipios que presentan sequía excepcional, la mayor intensidad que existe, siendo otros 116 en estas mismas entidades, sumándose Baja California, que registran sequía extrema.

Y es que prácticamente, las otras categorías de moderada a severa, también se registran en estos mismos estados, que es donde este fenómeno domina y en gran parte del noroeste, norte y occidente es una sequía de largo plazo, durando más de 6 meses, incluso en algunos sectores han sido años.

"Monitor de Sequía. SMN"
El 40 % del territorio mexicano enfrenta sequía, concentrándose en estados del noroeste y estando libre el resto del país. ¡Categoría "anormalmente seco" NO se considera sequía!


Algunos puntos de Nayarit, Zacatecas, Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas, Guanajuato, Querétaro, Puebla, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche y Yucatán presentan condiciones anormalmente secas a sequía moderada, pero siendo un porcentaje muy bajo menor al 5 %. Importante mencionar, la categoría "anormalmente seco" NO es sequía y queda fuera del porcentaje nacional...

El déficit de lluvia en los últimos años sobre el norte de México está generando una sequía de las más prolongadas, donde también los cuerpos de agua se están secando. En contraste, la mitad centro-sur ha tenido grandes beneficios.


En contraste, Colima, Ciudad de México, Guerrero, Morelos, Quintana Roo y Tlaxcala están 100 % libres de sequía y podrían considerarse también a San Luis Potosí, Aguascalientes, Hidalgo, Michoacán y Veracruz, donde son mínimos los municipios bajo condiciones anormalmente secas. ¿Seguirán así en próximos meses?

Historial de la sequía 2003 a 2024

Por supuesto, hemos tenido otros eventos importantes de sequía por lo menos, en los últimos 22 años, continuando como la más importante entre 2011-2012 por su extensión e intensidad también relacionada con La Niña; la diferencia es que en ese periodo no hubo tantos efectos negativos en cuerpos de agua como entre 2023-2025.

Las lluvias del verano de 2024 vinieron a finalizar la sequía de la mitad centro-sur y el noreste de nuestro país, llenando presas, cargando acuíferos y ríos, que a la fecha se mantienen, pero ha sido todo lo contrario en el noroeste donde se están secando los cuerpos de agua.

Mención especial de algunas presas

Con un llenado menor al 10 %, la Cuauhtémoc, Rodolfo Félix, Lázaro Cárdenas, Plutarco Elía y Adolfo Ruíz C. en Sonora; Las Lajas y El Tintero en Chihuahua; Luis Donaldo, Adolfo López en Sinaloa; Peñuelitas en Guanajuato; La Llave y La Venta en Querétaro son de las más preocupantes en el país. Varias son de poco almacenamiento, incluso algunas se han secado.

La sequía se mantendrá, e incluso puede acrecentarse en el noroeste de México por condiciones de La Niña y la demanda de agua. La única forma en que desaparecería es que haya un impacto directo de huracán o Monzón extremo.

En contraste, gran parte de las que se encuentran en el noreste, occidente, centro, oriente, sur y sureste tienen la mayoría más del 50 %, como es el caso de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas como La Fragua, Marte R. Gómez, El Cuchillo, Cerro Prieto y Pedro J. Méndez con 90 a 115 %. En general, el Cutzamala reporta más del 60 % de llenado, muy buen valor.

Panorama general de próximas semanas

Las previsiones a largo plazo, considerando la incertidumbre, indican que se mantendrán condiciones de déficit (escasez de lluvia) en los estados del noroeste, norte y occidente. Sí habrá algunos periodos de lluvias, pero lo que se acumule será muy poco en comparación con lo habitual.

Anomalía de precipitaciones en milímetros para marzo
Buena parte del norte mexicano mantendrá un déficit de lluvias esta primavera; puede llover, pero su acumulado será poco. En contraste, el centro-sur seguirá beneficiándose.

Caso opuesto, las lluvias en esta primavera podrían estar presentes con mayor acumulado de lo habitual en el centro, oriente, sur y sureste, así como parte del noreste, gracias a la misma Niña que aumenta frecuencia de frente fríos, vaguadas y, en su momento ondas y ciclones tropicales.

Incluso, algunos modelos sugieren que la fase Neutra esté en verano, lo que podría incrementar y extender lluvias a la mayor parte del territorio mexicano, haciendo un monzón más activo y con ello, recibir grandes beneficios para disminuir sequía… estaremos actualizando a través de Meteored.