¿Qué es el Giro Centroamericano? Las lluvias y ciclones tropicales se pueden fortalecer al inicio y fin del verano

Tras un extenso periodo de calor y sequía, las condiciones se tornarán muy inestables en el sureste mexicano. Cada verano, una extensa circulación se forma en Centroamérica, favoreciendo intensas lluvias y formación de ciclones tropicales.

Giro Centroamericano, creador de lluvias y ciclones
Al inicio y fin del verano, las lluvias pueden aumentar en el centro y sureste de México por el Giro Centroamericano.

Son varios los sistemas meteorológicos que dan origen a la temporada de lluvias en México, desde las ondas tropicales hasta los grandes huracanes, así como efectos locales del relieve, calor y vaguadas. Ahora, hablaremos de una extensa circulación que se origina en Centroamérica y el sureste de México.

Giro Centroamericano, ¿Qué es y cuándo se presenta?

Entre mayo y junio, con la interacción de los vientos de varias direcciones a diferentes altitudes, se comienza a presentar una circulación ciclónica cerrada y extensa en Centroamérica y el sureste mexicano por los vientos alisios del Atlántico con los monzónicos del suroeste en el Pacífico desde la Zona Intertropical de Convergencia (ITCZ).

En altura, la inestabilidad aumenta por la interacción de vaguadas extendidas desde el sureste de Estados Unidos hacia la península de Yucatán, así como divergencias del flujo del aire por vientos del noroeste y suroeste. Ocasionalmente, un anticiclón divergente también influye para generar más desarrollos nubosos.

Este 2024, las lluvias vienen retrasadas por el fenómeno de El Niño, pero pronto llegará La Niña, favoreciendo abundantes lluvias iniciando con un Giro Centroamericano.

La circulación ciclónica se observa perfectamente alrededor de los 1500 a 3000 metros de altitud, que puede iniciar desde Honduras, Nicaragua abarcando hasta la península de Yucatán, cuyo movimiento es variado, pero en general va de sur a norte o de sureste a noroeste, por lo que puede extenderse hasta la región centro de nuestro país y el Golfo de México.

Mapa para identificar circulación del Giro Centroamericano
Anomalía de vientos y alturas geopotenciales para identificar posición del Giro Centroamericano. Fuente: Philippe P. Papin

Conforme pasa el verano, la circulación se debilita retornando entre septiembre y octubre, también con el cambio de los vientos, cuando puede volver a organizarse para cubrir el sureste de México y Centroamérica.

Fortalecimiento de lluvias y formación de ciclones

Debido a la interacción de vientos con una alta tropósfera divergente, las lluvias y tormentas aumentan de forma considerable bajo este sistema meteorológico, siendo responsable de grandes acumulados y efectos negativos como inundaciones, deslizamientos, desborde de ríos, etc.

Cuando hablamos del Giro Centroamericano, significa que las lluvias pueden aumentar notablemente, llegando a tener efectos en el sureste, oriente, centro y sur de México con posibles ciclones.

Algo también importante es el desarrollo de ciclones tropicales a partir de su presencia, especialmente en el momento en que se elonga, formándose en el sector de mayor lejanía al centro del Giro. Es característico observarlo al norte del Caribe y del Golfo de México en dirección a Estados Unidos, y sobre el Golfo de Tehuantepec.

¿Cuándo se esperan sus efectos en México?

De acuerdo con los ensambles de modelos GFS y ECMWF, desde este jueves 6 hasta el próximos 15 de junio, la circulación se irá extendiendo desde Centroamérica hacia península de Yucatán y el norte del Golfo de México; algunas soluciones muestran su centro sobre la región del Istmo de Tehuantepec.

Acumulado de lluvia del 5 al 15 de junio de 2024
Lluvias fuertes a torrenciales son probables en la región sureste de México por el Giro Centroamericano.

Lo importante es que tendremos su influencia entre Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Chiapas, Oaxaca y sur de Veracruz estos próximos 5-7 días con periodos de lluvias fuertes a torrenciales, viento arrachado y ambiente menos caluroso.

A mayor plazo, durante la segunda quincena de junio, este Giro podría ahora desplazarse más al oeste, cubriendo además del sureste, regiones del centro-sur entre Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Tamaulipas, Morelos, Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Michoacán y Jalisco, con más periodos lluviosos.

Potencial de amenaza ciclónica

Acorde con la previsión mensual, en la segunda semana del mes las lluvias irán aumentando, siendo más abundantes en la tercera y cuarta semana sobre estados del sureste, centro, oriente, sur y parte del noreste-occidente debido a sistemas tropicales.

Frecuencia de Ciclones tropicales
En la cuenca del Atlántico, el modelo ECMWF mantiene escenario de gran actividad ciclónica; algún ciclón podría originarse en el Giro Centroamericano.

Justamente, este fin de semana, alguna perturbación podría avanzar al sur del país, aportando humedad, pero lo más relevante sería a mediados de mes y finales de junio cuando se espera se active el Golfo de Tehuantepec, el sur del Golfo de México, así como el Caribe Occidental.

Es altamente probable que se forme algún ciclón en las zonas mencionadas, sin que por ahora se pueda determinar su movimiento o intensidad. Asegurar que tendremos un impacto en este momento es imposible, pero por lo menos les puedo comentar que las lluvias se pueden hacer fuertes a torrenciales en estas regiones; ¡Debemos preparados!