Pronóstico de temporada de sistemas frontales 2021-2022 en México
Un 'frente frío' es una zona que separa dos masas de aire, de las cuales la masa más fría y densa avanza y reemplaza a la más cálida, mientras que un 'frente cálido' es una zona de transición entre una masa de aire cálido que reemplaza al aire frío.

En México la temporada de sistemas frontales comienza durante septiembre del 2021 y concluye entre mayo y junio del año 2022. Los meteorólogos de Meteored consensuamos un promedio entre 55 a 60 sistemas frontales hasta el mes de mayo, pero, de seguirse enumerando hasta el mes junio pudieran registrarse de 60 a 65 frentes.
Las variación en la frecuencia y duración de los frentes fríos en México, dependerá de las condiciones climáticas del Polo Norte y la influencia indirecta de la posible fase de La Niña en el Océano Pacífico.
Basado en estadísticas climatológicas de temporadas pasadas, considerando también los registros de la posición y ondulación de la alta presión polar en el extremo del hemisferio norte, pudiera ser una temporada muy dinámica.
En base a registros pasados los frentes fríos, son los que mayormente alcanzan y se desplazan todos los años sobre nuestro territorio nacional, causando los efectos más notables en el noroeste, noreste, mesa del norte y oriente del país; respecto a la porciones del centro y sur, debido sus características orográficas y su localización los efectos suelen ser menos duraderos.
#Frenteestacionario se forma cuando 2 masas de aire de diferentes temperaturas se empujan una contra la otra, pero ninguna es lo suficientemente poderosa como para mover a la otra
— Ursula Pamela Garcia (@ursupam) October 14, 2021
Se representa con semicírculos rojos y triángulos azules que se alternan@COMETMetEd @meteoredmx pic.twitter.com/Owhe3nzrmr
Efectos relacionados al desplazamiento de sistemas frontales
Durante el otoño meteorológico y dependiendo la región la presencia de precipitación de tipo llovizna será más recurrente. Posteriormente a finales de dicha estación y comienzo del invierno comienzan los primeros reportes de nevadas en las cordilleras de nuestro país.
Respecto a la temperatura ambiente, comienza a disminuir de 2 a 15 grados aproximadamente, variando la región, hora del día y la estación del año. En otoño los días se vuelven más frescos y fríos, mientras que en invierno son más fríos. Si la masa de aire asociada al sistema frontal tiene características polares la temperatura puede ser gélida y si es combinada con humedad, puede presentarse la caída de nieve, aguanieve o heladas en superficie.
#MeteoredConnection
— Meteored.mx (@meteoredmx) October 18, 2020
Entérate de como afectan los sistemas frontales a #Mexico. Nuestra meteoróloga Pamela García (@ursupam) te explica en este video.
️Más detalles aquí:https://t.co/3LYKBuGLWT pic.twitter.com/21lfle3YBK
También comienzan los vientos fuertes acompañados de ráfagas superiores a los 30 km/h, de dirección norte/noreste son otro efecto recurrente que se manifiesta frecuentemente en los litorales del Golfo de México, Sonda de Campeche, Península de Yucatán y Golfo e Istmo de Tehuantepec, incluyendo la Sierra Madre Oriental, a esto se le conoce como evento de "Norte" y da lugar a oleaje elevado que supera los 1.5 metros de altura en regiones marítimas.
Masa polar en camino a México, ¿ya extrañan el frío?
— Meteored.mx (@meteoredmx) October 14, 2021
José Martín Cortés (@InfoMeteoro) te da los detalles:https://t.co/dwCR1TMUnM
En Meteored te recomendamos estar preparado ante efectos mencionados, estos los puedes monitorear a través de nuestros pronósticos puntualizados, diarios y horarios, en nuestra página web o a través de nuestra aplicación para celulares.