¡Menos calor y más lluvias esta primavera 2025 en México! El fenómeno de La Niña regularía el clima, trayendo beneficios

La primavera es la época más calurosa y seca del año en México, pero este 2025 podría ser distinta con el fenómeno de La Niña o la fase neutra. ¿Qué estados se pueden ver beneficiados?

Primavera en México: menos calor y más lluvias
En toda primavera, el calor está presentes con lluvias eventuales, pero este 2025 podría ser menos calurosa con tormentas más frecuentes, favorecido por La Niña o fase Neutra.

De marzo a mayo, el calor aumenta notablemente en México debido a mayor radiación solar, masas frías de menor intensidad y/o menos frecuentes, además de grandes anticiclones generando grandes calentamientos y ausencia de lluvias. Este 2025, aunque habrá calor, podría ser menor…

Primavera 2025 con La Niña o fase Neutra

De acuerdo la actualización de enero, el fenómeno de La Niña se consolidó para extenderse por lo menos hasta la primera mitad de la primavera, entre marzo y abril, para después llegar a debilitarse con un ligero aumento en las temperaturas de la superficie del mar, pasando a una fase neutra.

Generalmente, con La Niña o Neutro, las condiciones calurosas son menos extremas, haciendo que los días de calor tenga una menor duración y/o frecuencia, mientras las lluvias por frentes fríos, vaguadas y divergencia puedan aumentar en cantidad y periodicidad; estos meses serían menos calurosos y de más lluvias de lo habitual.

Marzo: efectos del Vórtice Polar

En general sería un mes caluroso o menos frío, resaltando estados del norte donde la anomalía tendría de 2 a 3.5 °C más de lo habitual, indicando que los días calurosos serían más que los fríos. La mitad centro-sur y occidente a sureste tendría calor más moderado con anomalías de 0.5 a 2 °C mayores.

Vórtice Polar acercándose a Norteamérica
De mantenerse las previsiones actuales, a mediados de mes podría acercarse el Vórtice Polar a Norteamérica aumentando frentes fríos y periodos de bajas temperaturas.

La región más fresca o menos calurosa sería costas del Pacífico norte donde el mar más frío por efecto de La Niña y un viento constante del noroeste, ocasionaría anomalías entre -1 a 0 °C. Importante es mencionar que, similar a febrero, el norte, noreste y oriente aún estarían recibiendo masas polares y árticas, compensando el calor que se sienta.

La primavera es la época más calurosa y seca en gran parte del país, pero gracias a La Niña o su debilitamiento a fase neutra, es probable que el calor tenga menor intensidad y días de frecuencia, aumentando lluvias benéficas.

El déficit de lluvias continuaría en el noroeste, occidente, norte y noreste con 20 a 50 mm menos de lluvias; esto puede variar en función a los efectos del Vórtice Polar, que puede incrementar la frecuencia de frentes fríos y con ello, más lluvias en la Vertiente del Golfo. Estados del centro, sur y sureste podrían tener eventos de tormentas y granizadas típicos.

Abril y mayo con eventos benéficos

Entre estos dos meses, se podría hacer más evidente los efectos benéficos de La Niña; debe quedar muy claro que, el calor se sentirá indudablemente, lo normal de la primavera, pero su frecuencia e intensidad sería menor aumentando los de lluvias, ocasionalmente se harían severas.

Anomalía de temperaturas en grados Celsius para abril
Estados del norte podrían resentir más el calor entrada la primavera, sin embargo, el frío ártico puede llegar eventualmente. Estados del centro-sur se refrescarían periódicamente con tormentas.

En abril, entidades del norte mantendrían más calor de habitual con anomalías de 1 a 3 °C especialmente Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, así como en la región huasteca. En contraste, el occidente, Bajío, Valle de México, oriente, sureste y Pacífico tendrían calor típico modulado con anomalías de 0 a 0.5 °C.

Las precipitaciones podrían hacerse presenten en estados del noreste, centro, oriente y sureste, incluyendo el Bajío y siendo excepción el norte de la península de Yucatán. Es probable llueva entre 10 a 40 mm más de lo habitual, haciendo que el calor rápidamente disminuya con su presencia; al combinarse con calor, eventos de granizadas y hasta tornados serán probables.

Inicio de la temporada de lluvias

El 15 de mayo finaliza la temporada de frentes fríos oficialmente, comenzando la de huracanes en el Pacífico y con ésta, la temporada de lluvias. De no haber grandes variaciones en la solución actual de los modelos a largo plazo, mayo podría ser más lluvioso de lo habitual en más del 50 % del territorio nacional.

Anomalía de precipitaciones en milímetros
Abril y especialmente mayo, podría presentar más lluvias de lo habitual en el centro, oriente, sureste y parte de occidente a noreste. De cumplirse, beneficiaría y refrescaría. En contraste, noroeste, norte y Pacífico seguiría la sequía.

En Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México, Hidalgo, Morelos, Estado de México, Querétaro, San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Jalisco, Zacatecas y Aguascalientes podría haber 25 a 75 mm más de lo habitual, incluso algunos sectores, todavía mayores a esta cantidad.

La región norte podría registrar aún pocas lluvias entre abril y mayo, lo que puede seguir agravando la sequía, aunque no se descartan algunas precipitaciones locales. El calor sí podría ser más relevante con valores que fácilmente pueden superar los 30-35 °C.

Dificil asegurar los sistemas a este plazo extendido, pero las primeras ondas y ciclones tropicales, junto con los últimos frentes fríos podrían influir. Con esto y en dichas regiones, el calor podría ser mucho menor, modulándose notablemente con estas precipitaciones, donde las anomalías estarían en 0 °C, estando todo dentro de lo normal.