Febrero loco no pasará desapercibido en México: “el calor se encontrará con frío creando tormentas, granizo y viento"
Febrero loco ya se siente en México con calor, pero todo indica que cambiará el tiempo, donde el frío se volverá a sentir y las tormentas con granizo se dejarán venir. ¿Qué entidades tendrían estos efectos?
Como cada febrero, el tiempo se vuelve muy variable y todo tipo de condiciones meteorológicas se llegan a presentar, desde intenso calor de 40 °C o más, hasta grandes heladas de varios grados bajo cero. Si bien, en este mes en particular no se vislumbra algo muy extremo, si puede haber cambios importantes y ocasionales
Circulación general: sistemas dominantes en febrero
La naturaleza de febrero (y marzo) es salvaje, debido a que toda condición meteorológica puede hacerse presente en territorio mexicano debido a la transición del invierno a la primavera. Días soleados y calurosos pueden pasar a otros tormentosos bajo una cubierta de granizo e incluso con nevadas, de ahí el refrán “febrero loco y marzo otro poco”.
Vórtice Polar y Calentamiento Estratosférico Repentino
Las variaciones estarán en función de lo que puede ocurrir en las zonas polares a más de 30 km de altitud, donde la gran circulación ciclónica que almacena el frío gélido llamado Vórtice Polar, podría experimentar importantes cambios ante un Calentamiento Estratosférico Repentino, algo típico de febrero y que puede extenderse a marzo.
Anteriormente, comentamos lo que podría ocurrir en las próximas semanas: durante los siguientes 3-5 días el Vórtice estará extendiendo en gran parte del polo norte, pero sobre Siberia iniciará un calentamiento repentino, perturbándolo con potencial de dividirse en dos cercano a mitad de mes.
Aquí es cuando se le dará seguimiento ya que, si uno de los vórtices o su totalidad se acerca/cubre Norteamérica, favorecería periodos de tiempo invernal, inestabilizando también para la presencia de tormentas con granizo. Una vez suscitado este escenario, podríamos asegurar incremento de frentes fríos, masas árticas y lluvias, disminuyendo anticiclones...
Escenarios del modelo de referencia en Meteored, ECMWF
Se prevé un mes más cálido o menos frío de lo habitual, donde los contrastes de frío con calor serán evidentes; por su parte, podría ser un más seco de lo normal aumentando sequía, pero habiendo zonas con importantes lluvias. Estos cambios y su incertidumbre estarán en función del del Vórtice Polar.
La guerra entre el calor y frío
Medios alarmistas decían que febrero sería el mes extremadamente más frío y asegurando que la CONAGUA lo decía... ¡Jamás hagan caso de esas notas y peor, si las leen en cualquier red social ajeno a fuentes oficiales gubernamentales o cuentas administradas por meteorólogos calificados!
Buena parte del territorio mexicano, más del 85 % experimentaría anomalías entre +1 y +4°C, indicando que el calor sería lo dominante, es decir, sería más los días con Sol y calor, que los días fríos. Resaltan Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Hidalgo, Veracruz y en península de Yucatán.
En contraste, el Altiplano central sobre el Valle de México y estados vecinos, así como el Pacífico sur, tendrían temperaturas habituales siendo templado y caluroso típico, respectivamente. Resaltan las costas de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco donde podría ser más frío.
Importante: de forma puntual es altamente probable que se registren días de intenso frío, principalmente en la región noreste a mediados y parte de la segunda quincena, sí y sólo sí el vórtice polar se acerca, cambiando el panorama de dominio de calor; se recomienda estar pendientes.
¿Qué estados recibirán más/menos lluvias?
Iniciando este mes, ya tuvimos el primer episodio de tormentas con granizo y lluvias fuertes en el centro, oriente, parte del noreste y sureste. Es muy probable que pueda volver a presentarse en próximas semanas desde el Valle de México hacia la Vertiente del Golfo de México y sureste en general, resultando 5 a 50 mm más lluvioso de lo habitual.
Sobresalen Veracruz, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo y Puebla con las lluvias más abundantes, estimándose acumulado mensual de 20-50 mm y locales de 70-150 mm o mayores al sur del Golfo de México. Altiplano central, incluyendo Valle de México rondarían 10-25 mm con máximos de 40-70 mm, mientras el noreste y extremo noroeste de 10-30 mm con algunas mayores.
En contraste, el noroeste, occidente, norte y parte del noreste, así como el Bajío mantendrían un importante déficit de precipitaciones inferior a 30 mm, considerando que en algunos sectores ese es su acumulado mensual, por tanto, podría no llover este mes. Ante esto, la sequía es altamente factible que se agrave y extienda en estas porciones de nuestro país.