Escenarios de modelos meteorológicos confirman contrastes: abril alternará días de calor y frescor, regresando lluvias
Abril nos puede traer sorpresas con cambios importantes, alternándose días de intenso calor primaveral y otros de tormentas con granizo y notable descenso de temperatura, mientras La Niña se disipa

La previsión de una primavera menos calurosa y con más lluvias sigue vigente, lo cual se ha hecho evidente en las últimas semanas con variaciones térmicas, menor intensidad de calor y lluvias torrenciales. Todo hace indicar para abril, que estos contrastes meteorológicos se pueden hacer un poco más extremos, resaltando los días de frescor…
Anticiclones y vaguadas polares
Abril es de los dos meses más calurosos de temperaturas extremas a nivel nacional, aunque sabemos que el noroeste y norte siguen recibiendo frío y hasta nevadas. Para este 2025, en efecto hará calor, pero se puede compensar bastante entre la segunda y tercera semana del mes con ingresos de masas polares, regulando notablemente el calor.
El mes iniciará con un dipolo, observándose aire polar débil sobre el noroeste y occidente, a lo largo de los estados del Pacífico que irá tomando fuerza gradualmente por una vaguada polar, mientras viento del oeste con la extensión de un anticiclón amplifica considerablemente el calor en los estados del Golfo de México y parte del Altiplano, sin descartar que sea Ola de Calor.
Conforme pase esta semana hacia la segunda, la vaguada polar se movería sobre el norte y noreste del país, alejando al anticiclón y siendo altamente probable que aire polar invada el norte, noreste, centro y oriente del país, incluso hasta el sureste en península de Yucatán con un marcado descenso térmico y lluvias dispersas.

En la segunda quincena, la tendencia sería con aumento de temperaturas de forma gradual modulándose en la tercera semana y siendo probable que aumente un poco más al final del mes. Pero esto estaría en función de que logren llegar más frentes fríos e inestabilidad que, si lo logran, las lluvias pueden aumentar en esta segunda mitad del mes y refrescarse notablemente.
Comportamiento general de temperaturas
El mes sería ligeramente más caluroso de lo habitual, resaltando el norte con anomalía de 2 a 4 °C más caliente, mientras el resto del país estarían entre 0 a 2 °C; aquí se debe aclarar el calor de mayor intensidad estaría en el Golfo de México y Pacífico, siendo más eventual en el norte y con menor intensidad en el Altiplano.
En promedio, la primera semana tendría 25 a 33 °C en el Altiplano y de 33 a 43 °C en los estados costeros, siendo algunos sectores con 45 °C o más como en Tierra Caliente, Huasteca, Papaloapan y partes aisladas del sureste, dominando condiciones mayormente secas y con viento arrachado que genere tolvaneras y pueda propagar incendios forestales.
De no haber cambios, la segunda semana tendría de 10 a 20 °C menos en el Golfo de México y norte, así como 5 a 15 °C en el Altiplano, siendo altamente probable este escenario de descenso térmico, incluso para el noroeste y sureste en ambas regiones de penínsulas por aire polar de nuevo frente frío.

La incertidumbre estaría en la segunda quincena cuando es probable que el calor regrese, pero aún no se puede determinar duración/intensidad, ya que están escenarios opuestos entre lluvias - frescor y otro de Sol - calor. Pero lo que actualmente se observa es que no sería calor extremo como 2024 o 2023, por lo que seguiría estando regulado en intensidad.
¿Qué estados tendrían la mayor/menor cantidad de lluvia?
Con el paso de 3 a 5 frentes fríos potenciales, las lluvias y tormentas con granizo se concentrarán en el noreste, centro, oriente y sureste, algo clásico de abril. Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y sectores del Estado de México, Ciudad de México y Tlaxcala tendría de 20-50 mm en promedio.
De forma puntual en las montañas y resaltando entre Chiapas, Hidalgo, Puebla y Veracruz se pueden generar de 70-150 mm, sin descartar mayores a 200 mm, en función a la extensión de los frentes fríos y vaguadas con divergencia. Del norte hacia el Bajío, podría haber lluvias eventuales y dispersas de 5-15 mm con máximos de 20-50 mm.

El noroeste entre Baja California y Sonora podría tener lluvia cantidades similares al paso de frentes, corriente en chorro y/o DANA en la región, que justo extienda las lluvias el norte entre Chihuahua, Durango, Zacatecas hacia el Bajío. Las costas del Pacífico seguirían secas, desde el Mar de Cortés hasta Jalisco, sin descartar que a finales de mes aumenten lluvias de Michoacán a Chiapas
¿Seguirá La Niña?
Todo hace indicar la continuidad activa del fenómeno de La Niña en la primera quincena o ligeramente más frío en la región 3.4 del Pacífico ecuatorial, pero cada vez mostrando más la tendencia de calentamiento que lleve a una fase neutra, normalizándose las temperaturas superficiales.
De no haber variaciones, la fase neutral se podría hacer oficial desde abril y abarcar hasta todo el verano hasta el inicio del otoño; en general, esto implica buenas noticias con lluvias benéficas en México, temporada de ciclones típica y modulación de temperaturas, aunque la Canícula (julio-agosto) podría ser más seca y calurosa de lo habitual…