Se agregan efectos nocivos a la salud gracias al cambio climático
La declaración de un informe avalado por más de 120 reconocidos investigadores afirma que, el cambio climático está provocando impactos en la salud, que son inmediatos, más nocivos y que empeoran con el paso del tiempo.

El grupo internacional Lancet Countdown, compuesto por reconocidos académicos, representantes políticos y de la sociedad civil, incluidos profesionales de la salud pública y clínica, unidos por el compromiso de obtener información y abordar los impactos en la salud asociados al cambio climático, hicieron publica de forma virtual y a nivel global su reporte anual correspondiente a este 2020.
Se consideraron datos recientes del ámbito clínico y sanitario relacionados a la variabilidad del clima. Entre sus resultados se encontró que hubo alrededor 296,000 muertes prematuras relacionadas con el calor en personas mayores de 65 años en 2018, un indicativo en el aumento de mortalidad del 54% en las últimas dos décadas.
Este informe reúne una serie de investigaciones que incluyen ciencia climática, geografía, economía y salud pública. Se centra en 43 indicadores mundiales, como, la propagación geográfica alterada de enfermedades infecciosas, el precio neto del carbono, la migración climática y las muertes relacionadas con el calor.
Incluido el sector alimentario, donde se descubrió que el potencial de rendimiento global de los principales cultivos disminuyó entre un 1.8% y un 5.6% entre 1981 y 2019. También se estima que respecto a los datos de población actuales, 145 millones de personas se enfrentan a posibles inundaciones con un aumento medio mundial del nivel del mar de hasta un metro.
No country - rich or poor - is immune from the health impacts of climate change.
— The Lancet Countdown on Health and Climate Change (@LancetCountdown) December 3, 2020
Read the 2020 Report of the Lancet Countdown representing the findings of more than 35 leading academic institutions on the state of health & climate change https://t.co/LpTtzLLdgP #LancetClimate20 pic.twitter.com/1PBZuOae5U
2020 año en el que destaca la sequía, incendios y el calor extremo
Los cinco años más calurosos registrados han ocurrido desde el año 2015, y este 2020 está en camino de ser el primer o segundo año más caluroso registrado. Según Lancet Countdown encontró que el calor extremo continúa aumentando en todas las regiones del mundo y afectando mayormente a personas mayores, especialmente en Japón, el norte de India, el este de China y Europa central.
Las altas temperaturas también son un gran problema para aquellos con condiciones de salud preexistentes, incluyendo trabajadores al aire libre en los sectores agrícola y de la construcción.
Respecto a eventos climáticos extremos como la sequía, el informe encontró que en 2019 se afectó a más del doble de la superficie terrestre mundial, en comparación con la línea de base de 1950-2005. La sequía y la salud están claramente entrelazados, dicha condición puede provocar la disminución del suministro de agua potable, la reducción de la productividad del ganado y los cultivos, además de, un mayor riesgo de incendios forestales.
Aumento del nivel del mar
A medida que el nivel del mar sube, millones de personas estarán expuestas a cambios costeros, incluidas inundaciones y erosión. En algunos lugares, la calidad y el suministro de agua y suelo se verán comprometidos debido a la intrusión de agua salada.
Las inundaciones y la energía de las olas dañan la infraestructura, incluidos los servicios de agua potable y saneamiento. Y la ecología de los vectores de enfermedades también cambiará, como una mayor densidad de mosquitos en los hábitats costeros, lo que podría causar una mayor transmisión de enfermedades infecciosas como el dengue o la malaria.
#Nature Colada de barro en #Alta, Noruega.
— Meteored.mx (@meteoredmx) June 4, 2020
Las altas temperaturas y las lluvias ️ recientes han provocado en los últimos días el rápido deshielo del permafrost y hundimientos en el terreno. pic.twitter.com/hLi8xd9hjq
En un escenario de altas emisiones con un calentamiento de 4.5℃, los mares podrían subir un metro para 2100 en relación con 1986–2005. Esto haría que 145 millones de personas se enfrenten a posibles inundaciones. Un colapso de la capa de hielo de la Antártida occidental podría provocar un aumento del nivel del mar de cinco a seis metros. En este escenario extremo, 565 millones de personas pueden verse inundadas.
#MeteoredMX
— Meteored.mx (@meteoredmx) July 3, 2020
Influencia negativa de sobrepoblación para #COVID19 y cambio climático.
Todos los detalles aquí:https://t.co/6pcejklYmE
Migración humana y salud
La reubicación puede generar amenazas para la salud física puesto que modifican las dietas, ya que la pesca y la agricultura de subsistencia pueden verse interrumpidas. También hay impactos en la salud mental de las personas que pierden sus apegos y conexiones con sus lugares de pertenencia.
Una investigación australiana de principios de este año incluida en el reporte analizó el deterioro de la salud mental de los agricultores afectados por la sequía e incendios forestales. Se concluyó que entre 2015 y 2019, el número de personas expuestas a incendios forestales aumentó en 128 países, en comparación con una línea de base de 2001-2004.