¿Por qué Plutón ya no forma parte del sistema solar? ¿Cómo podemos explicar tal reclasificación?

Découvrez pourquoi Pluton a été rétrogradé au rang de planète naine en 2006 et comment cette décision a changé notre compréhension du système solaire.

¿Por qué Plutón ya no forma parte del sistema solar?
¿Por qué Plutón ya no forma parte del sistema solar?

Durante 76 años, Plutón fue considerado el noveno y último miembro de nuestro sistema solar. Descubierto en 1930 por Clyde Tombaugh, este pequeño cuerpo celeste ha fascinado a los astrónomos y al público en general, simbolizando los límites de nuestro conocimiento cósmico.

Sin embargo, en 2006, las percepciones sobre Plutón cambiaron drásticamente cuando fue reclasificado como "planeta enano", una decisión que provocó un acalorado debate dentro y fuera de la comunidad científica.

Esta degradación de Plutón es el resultado de una nueva definición de lo que es un "planeta", adoptada por la Unión Astronómica Internacional (IAU). Esta redefinición obligó a los astrónomos a revisar sus criterios y llevó a la creación de una nueva categoría de cuerpos celestes: los planetas enanos.

Pero, ¿qué impulsó este cambio y qué significa para nuestra comprensión del cosmos? Las respuestas a estas preguntas en nuestro artículo.

¿Por qué esta reclasificación?


La decisión de reclasificar a Plutón se basa en una nueva definición de los criterios necesarios para que un cuerpo celeste sea considerado planeta.

Según la IAU, para ser considerado planeta, un objeto debe cumplir tres condiciones: orbitar alrededor del Sol, tener masa suficiente para ser esférico bajo el efecto de su propia gravedad y haber despejado su órbita de otros objetos.

Pluton
Con una órbita excéntrica que tarda 248 años terrestres en completarse y días que duran 156 horas, Plutón es un mundo extraño y exótico.

Plutón cumple las dos primeras condiciones: orbita alrededor del Sol y es lo suficientemente masivo como para ser esférico. Sin embargo, no cumple la tercera condición. Su posición en el cinturón de Kuiper, una región rica en objetos helados similares a Plutón, significa que no ha "limpiado" su órbita de otros desechos, a diferencia de planetas como la Tierra o Júpiter.

Nueva categoría: planetas enanos

En respuesta a esta situación, la IAU creó la categoría de planetas enanos. Esta clasificación agrupa los objetos celestes que, aunque similares a los planetas clásicos en términos de forma y masa, no cumplen todos los criterios para ser planetas por derecho propio. Plutón se convirtió así en uno de los miembros más famosos de esta nueva categoría.

¿Por qué planetas enanos?

Los planetas enanos, como Plutón, tienen suficiente masa para mantener una forma esférica pero comparten su órbita con otros cuerpos de tamaño comparable.

Esta distinción ha permitido a los astrónomos categorizar mejor los diversos objetos que descubren en nuestro sistema solar y más allá, aportando una bienvenida claridad a la clasificación astronómica.

Plutón retrógrado: ¡una auténtica onda expansiva!

La retrógrada de Plutón causó conmoción en la comunidad científica y entre el público. Muchos astrónomos apoyaron la decisión de la IAU, argumentando que reflejaba una comprensión más precisa de la dinámica orbital y la formación de planetas.

Sin embargo, otros criticaron la decisión, diciendo que era arbitraria y demasiado restrictiva.

Las características únicas de Plutón

A pesar de su reclasificación, Plutón sigue siendo un objeto fascinante. Con una órbita excéntrica que tarda 248 años terrestres en completarse y días que duran 156 horas, Plutón es un mundo a la vez extraño y exótico.

Su superficie helada, compuesta de nitruro, metano y monóxido de carbono, y sus gélidas temperaturas de alrededor de -230 grados centígrados, lo convierten en un entorno especialmente hostil.

A pesar de estas condiciones extremas, Plutón tiene una geología interesante, con grandes montañas y llanuras heladas.

La misión New Horizons de la NASA en 2015 reveló detalles sin precedentes de su superficie, mostrando que Plutón es mucho más que un simple objeto distante en nuestro sistema solar.

La reclasificación de Plutón como planeta enano marcó, por tanto, un punto de inflexión en la astronomía moderna. Esta decisión, basada en una definición más rigurosa de lo que es un planeta, refleja la evolución de nuestra comprensión del universo.