Nueva tecnología australiana detecta más de 20 señales misteriosas en el espacio

Un equipo de investigadores australianos ha detectado más de 20 señales misteriosas en el espacio después de comenzar a analizar las señales intergalácticas.

Impresión artística del radiotelescopio australiano SKA Pathfinder (ASKAP) de CSIRO observando “ráfagas de radio rápidas” en “modo ojo de mosca”. Crédito: OzGrav, Universidad Tecnológica de Swinburne.

Este fue el primer ensayo de una nueva tecnología desarrollada por astrónomos e ingenieros de la agencia científica nacional australiana CSIRO. Los resultados del estudio se han publicado en Publications of the Astronomical Society of Australia.

Andy Wang, del Centro Internacional de Radioastronomía, que dirigió la investigación, dijo que su equipo encontró más objetos astronómicos de los que esperaban. El sistema especializado utilizado en la investigación llamado CRACO fue creado para que el radiotelescopio ASKAP de CSIRO detectara misteriosas ráfagas de radio.

Al utilizar esta nueva tecnología, los investigadores encontraron inicialmente dos ráfagas rápidas de radio y dos estrellas de neutrones que emitían esporádicamente además de ubicar con mayor precisión cuatro púlsares. Lo increíble es que ahora han localizado más de 20 de estas ráfagas.

La radioastrónoma Laura Driessen de la Universidad de Sydney dijo que una ráfaga rápida de radio era un destello de luz que en la mayoría de los casos se producía muy lejos de nuestra galaxia, y que, utilizando CRACO para investigar sus orígenes podremos encontrar hasta 1000 explosiones por segundo.

Antenas del SKA Pathfinder australiano de CSIRO con la Vía Láctea sobre sus cabezas. Crédito: Alex Cherney/CSIRO

Investigación y Hallazgos

En la actualidad, se desconoce cómo se producen las ráfagas de radio rápidas. Por lo que surge la duda de ¿qué es lo que produce estos destellos de luz de radio realmente brillantes y muy cortos desde todo el universo, todas las distancias, todas las direcciones, prácticamente desde todas partes?

Podremos utilizarlas como una especie de herramientas para investigar el universo, pero también queremos averiguar qué está pasando con ellas en primer lugar, dijo la Dra. Driessen.

Entonces, ¿qué es CRACO? Los investigadores dijeron que es una colección de computadoras y aceleradores que están conectados al radiotelescopio ASKAP. Antes de su adopción, el radiotelescopio ASKAP había estado utilizando CRAFT para identificar ráfagas rápidas de radio.

El astrónomo e ingeniero de CSIRO Keith Bannister, que desarrolló CRACO, dijo que la nueva tecnología aprovechó la vista en tiempo real del radiotelescopio ASKAP para encontrar ráfagas rápidas de radio. Escaneando enormes volúmenes de datos (100 mil millones de píxeles por segundo) para detectar e identificar la ubicación de éstas.

Las ráfagas se detectaron observando su tiempo y frecuencia. Se está tratando el cielo como un gran píxel y calculando si algo dentro de él cambia de brillo con el tiempo. Se está buscando una especie de destellos en el espacio, pero en un gran píxel gigante. Si la cámara de tu teléfono fuera de un píxel, no estarías tomando fotos chidas.

Ventajas de la nueva técnica

El método anterior requería pasos adicionales para localizar las ráfagas, algo que CRACO no necesita. Por lo tanto, en lugar de buscar un píxel, se busca en toda la imagen y en vez de buscar el brillo en el cielo en una zona general, se analiza toda una imagen y se detectan exactamente de dónde provienen estos destellos.

¿Qué significa esto? Según la Dra. Drissen, el uso de CRACO aumentará el número de ráfagas rápidas de radio que se localizan, lo que significa que se conocerá su posición en el universo. Su éxito se ha comparado con el de clasificar granos de arena en la playa.

Ejemplo de una galaxia que alberga una ráfaga rápida de radio identificada por el sistema CRACO. (Fuente: Yuanming Wang, CRAFT Collaboration)

Esto es importante porque si sólo conocemos su dirección general, no podemos decir de qué galaxia vino la ráfaga y saber la galaxia de la que vino, nos da mucha información sobre lo que podría haberla generado. La Dra. Drissen dijo que había información sobre un puñado de ráfagas rápidas de radio.

Si podemos vincular cada ráfaga con la galaxia de la que proviene, podremos medirla utilizando técnicas en otras frecuencias. Así que, en particular, mediante la técnica óptica, podemos medir la distancia a esa galaxia, y ahí es donde esas ráfagas rápidas de radio van a proporcionar esa información clave del universo.

Colaboración y futuro

El sistema CRACO fue desarrollado tras una colaboración entre el CSIRO e investigadores australianos e internacionales. Fue financiado parcialmente a través de una subvención del Consejo Australiano de Investigación. La colaboración internacional ha sido crucial para el desarrollo y éxito de esta tecnología innovadora.

El futuro de la investigación parece prometedor, con la capacidad de detectar ráfagas rápidas de radio con mayor precisión y frecuencia, los astrónomos esperan desentrañar más misterios del universo. La tecnología también podría abrir nuevas vías para la investigación astronómica y mejorar nuestra comprensión del cosmos.

Además, la implementación en otros radiotelescopios alrededor del mundo podría expandir aún más el alcance de estas investigaciones. La comunidad científica está entusiasmada con las posibilidades que ofrece esta tecnología y espera que continúe proporcionando descubrimientos significativos en los próximos años.

Este es un gran avance en la radioastronomía, permitiendo a los investigadores explorar el universo de maneras antes inimaginables. Con cada nueva ráfaga rápida de radio detectada, nos acercamos un paso más a comprender los secretos del cosmos.