La primera Tilapia genéticamente editada en Brasil: Un salto en la acuicultura

Un avance que promete revolucionar la industria acuícola, aumentando la productividad y la sostenibilidad de una de las especies más cultivadas en el mundo, La tilapia genéticamente editada.

La edición genética no introduce ADN foráneo, solo optimiza genes existentes.

La acuicultura se ha convertido en una de las mejores soluciones para alimentar a la población mundial. Con la sobreexplotación de los océanos y la demanda de pescado en aumento, criar especies como la tilapia es una alternativa sostenible y necesaria. Sin embargo, mejorar genéticamente a los peces no es tarea fácil.

Los métodos tradicionales de selección genética pueden tardar décadas en mostrar avances significativos, lo que hace que la producción acuícola enfrente desafíos constantes. Aquí es donde entra la edición genética, una tecnología revolucionaria que está cambiando la forma en que producimos alimentos.

A diferencia de los organismos modificados genéticamente (OGM), donde se agregan genes de otras especies, la edición genética permite hacer cambios específicos en el ADN del propio organismo. Esto significa que se pueden potenciar características como el crecimiento o la resistencia a enfermedades sin introducir material genético externo.

Brasil es el segundo mayor productor de tilapia en Latinoamérica, solo detrás de Ecuador.

Tilapia mejorada en tiempo récord

Imagina reducir 20 años de mejoramiento genético de tilapia a tan solo un año. Esto ya es una realidad gracias a Brazilian Fish y el Center for Aquaculture Technologies (CAT), que han desarrollado la primera tilapia genéticamente editada en Brasil. Esta tilapia crece más rápido, convierte mejor el alimento en músculo y es más resistente a enfermedades.

Al reducir el tiempo de cultivo y los costos de alimentación, el precio final del pescado podría bajar, haciéndolo más accesible para millones de personas.

Todo esto representa un gran beneficio tanto para los productores como para el medio ambiente y los consumidores. Brasil es el cuarto mayor productor de tilapia en el mundo y el principal en América Latina. Con la implementación de estos avances genéticos, se espera que el país aumente su producción y competitividad en el mercado internacional.

¿Cómo funciona la edición genética en la acuicultura?

La edición genética funciona como un "editor de texto" para el ADN. En lugar de agregar genes nuevos, se corrigen o mejoran los ya existentes para potenciar ciertas características deseadas. En el caso de la tilapia, esta tecnología permite reducir las pérdidas en las granjas acuícolas y mejora la eficiencia de producción.

La tilapia puede crecer hasta un 40% más rápido con estas modificaciones. La tecnología usada en este proyecto es similar a la CRISPR, usada en edición genética en humanos.

Un punto clave dentro de este avance tecnológico es que no altera la composición del pescado ni genera riesgos para el consumidor, lo que la hace diferente frente a otro tipo de técnicas de modificación genética que pueden resultar a ser más invasivas.

Regulación y seguridad: ¿Es seguro consumir peces editados genéticamente?

Uno de los mayores debates en torno a la biotecnología en alimentos es la seguridad para el consumo humano y el medio ambiente. En Brasil, este avance está estrictamente regulado por la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), que garantiza que estos peces sean seguros tanto para el ecosistema como para los consumidores.


Este tipo de regulaciones abre la puerta a que otros países adopten tecnologías similares en el futuro. De hecho, ya se han desarrollado peces editados genéticamente en otras partes del mundo, como el salmón AquAdvantage en Canadá y Estados Unidos, que crece el doble de rápido que un salmón convencional.

Impacto ambiental y beneficios a largo plazo

El uso de tilapias genéticamente editadas beneficia a los productores y consumidores, y tiene un impacto positivo en el medio ambiente. Al necesitar menos alimento y tiempo de cultivo, se reduce la presión sobre los océanos y se optimizan los recursos utilizados en la producción acuícola.

Brazilian Fish cumple con todas las normativas de calidad y bioseguridad, asegurando que su tilapia pueda comercializarse sin problemas.

Al reducir la necesidad de antibióticos y otros productos químicos en la cría de peces, esta tecnología podría mejorar la salud del ecosistema acuático y evitar la contaminación del agua. Es un paso adelante hacia una acuicultura más limpia y eficiente.

La introducción de tilapias genéticamente editadas marca un antes y un después en la acuicultura. Más producción en menos tiempo, menor impacto ambiental y peces más sanos son solo algunas de las ventajas que ofrece esta tecnología. Estos avances podrían ser clave para el futuro de la alimentación.

Referencia de la noticia:

Amaral, R. & Buchanan, J. (2025). Brazilian Fish anuncia a primeira tilápia geneticamente editada para desempenho no Brasil. Brazilian Fish.