¿Qué es la lluvia engelante? Este tipo de precipitación invernal suele ser muy peligrosa

Durante la temporada de invierno diversos tipos de precipitación suelen registrarse, uno de los más peligrosos en carreteras es la lluvia engelante. En este artículo aprende más, ya que incluso esta información puede salvarte la vida.

Lluvia engelante
El hielo puede crear zonas resbaladizas en las carreteras, lo que hace que los conductores pierdan el control de sus vehículos sin previo aviso.

La lluvia engelante es un fenómeno meteorológico en el que la lluvia cae en forma líquida, pero al tocar superficies frías se congela inmediatamente, formando una capa de hielo. Este fenómeno es peligroso porque puede provocar accidentes viales, daños a la infraestructura y apagones eléctricos.

Se origina cuando las gotas de lluvia atraviesan una capa de aire cálido en su descenso, lo que las mantiene en estado líquido. Sin embargo, si cerca del suelo hay una capa de aire muy frío, las superficies están a temperaturas bajo cero, permitiendo que el agua se congele al contacto.

Es importante entender que la lluvia engelante no es igual al granizo o la nieve, ya que estos últimos se forman directamente en estado sólido. La lluvia engelante comienza como agua líquida y cambia su estado al tocar una superficie helada.

Este fenómeno ocurre con mayor frecuencia en condiciones invernales, especialmente cuando hay una densa masa de aire frío que genera un contraste térmico entre las capas de aire superiores y la superficie terrestre. Es más común durante la noche o en la madrugada.

Lluvia helada o engelante
El hielo causado por la lluvia engelante puede agregar rápidamente peso a las ramas de los árboles y a los cables eléctricos, lo que hace que se quiebren o se rompan.

Su presencia en algunas entidades de México

En México, la lluvia engelante es menos frecuente que en regiones como Canadá o el norte de Estados Unidos, pero aún así ocurre en zonas altas. Esto se debe a las temperaturas bajas que se registran en invierno en ciertas regiones montañosas.

Los estados de México donde se reporta con mayor frecuencia incluyen Chihuahua, Durango, Zacatecas y Coahuila, debido a su altitud y climas fríos durante el invierno. También puede ocurrir en la Ciudad de México, especialmente en el Ajusco o zonas altas del Valle de México.

En el norte del país, los frentes fríos suelen interactuar con masas de aire ártico, lo que genera condiciones ideales para la lluvia engelante. La humedad proveniente del Golfo de México o el Pacífico también puede contribuir al fenómeno.

Por ejemplo, durante un frente frío intenso, las temperaturas en Chihuahua o Coahuila pueden descender por debajo de los 0 °C, mientras que las capas superiores del aire permanecen algo más cálidas, permitiendo la formación de la lluvia engelante.

Las superficies más afectadas incluyen carreteras, aceras, automóviles y líneas eléctricas. Este hielo puede ser extremadamente resbaloso, lo que lo convierte en un riesgo para peatones y vehículos.

En áreas urbanas, como la Ciudad de México, aunque no es común, puede ocurrir en zonas como el Ajusco o la Sierra de las Cruces durante la temporada de invierno, cuando esta es particularmente helada. La humedad y altitud son factores clave para que suceda.

Además, con el cambio climático, los patrones meteorológicos se vuelven menos predecibles, lo que podría influir en la frecuencia o intensidad de fenómenos como la lluvia engelante en regiones donde antes no ocurrían.

Un fenómeno que es difícil de predecir con exactitud

Derivado de las características físicas que mencionamos al inicio, este tipo de precipitación invernal, requiere de ciertas condiciones atmosféricas muy frías y contrastantes que son muy específicas durante la temporada de invierno.

Pero, gracias a herramientas como modelos numéricos de temperatura y humedad, nosotros los meteorólogos podemos estimar su ocurrencia y así emitir alertas, con el objetivo de prevenir accidentes.

Las agencias meteorológicas como Meteored y el Servicio Meteorológico Nacional en México (SMN), monitorean los frentes fríos y las masas de aire polar que llegan al país, con el objetivo de prever la lluvia engelante y advertir a la población sobre el potencial peligro.

Daños en diversos sectores

Este fenómeno no solo afecta el tránsito y la seguridad personal, sino que también puede causar daños económicos. Por ejemplo, el peso del hielo acumulado en líneas eléctricas o árboles puede romperlos y dejar a comunidades enteras sin electricidad.

Otro efecto negativo es en la agricultura, ya que el hielo puede dañar cultivos, flores y plantas sensibles a las bajas temperaturas. Esto puede resultar en pérdidas económicas para los agricultores de las regiones afectadas.

Una vez que ocurre la lluvia engelante, eliminar el hielo puede ser complicado. En algunos casos, se usan productos como sal o arena para derretir el hielo en carreteras y aceras, y así reducir el riesgo de accidentes. Pero, después de este tipo de procesos las vialidades se degradan categóricamente, por que implica una perdida significativa económica de estructura urbana.

En el caso de México, la lluvia engelante es un recordatorio de los efectos que el clima extremo puede tener incluso en países donde este fenómeno no es tan común. Es por eso, que es importante estar siempre atento a los pronósticos meteorológicos.

Recomendaciones y consejos

En las zonas más frías de México, las autoridades recomiendan a la población tomar precauciones durante la llegada de frentes fríos y las masas de aire ártico, estas son evitar conducir, usar ropa abrigadora y mantenerse informado sobre las condiciones meteorológicas.

La educación y la preparación son clave para minimizar los riesgos asociados con la lluvia engelante. En áreas donde ocurre con mayor frecuencia, es común que las personas estén más familiarizadas con cómo actuar en estas condiciones.