Calendario astronómico de junio en México: planetas, fases de la Luna y solsticio de verano

Desde las fases de la Luna, pasando por la Luna de fresa, en Meteored te contamos los eventos nocturnos que no te puedes perder en el cielo durante el mes junio.

Solsticio del amanecer sobre Stonehenge. Crédito: Max Alexander, STFC, SPL

Junio, el mes en que el Sol alcanza su altura máxima sobre el trópico de Cáncer, también nombrado como Solsticio, es la fecha que da paso al verano astronómico en el hemisferio norte y el invierno en el cono sur.

Además, junio nos engalana con una pasarela de planetas apenas iniciando el mes, algo inusual y que no nos podemos perder, pues tendrá que pasar mucho tiempo para volver a ver seis planetas alineados de tal forma.

A la par de esta alineación, tendremos un par de conjunciones, tanto planetarias como de la Luna con el planeta anillado, Saturno, que poco a poco deja de mostrar sus hermosos anillos de nuestra vista.

A pesar de que empieza la época de ciclones y las nubes cubren cada vez más tiempo el cielo, no podemos desaprovechar los momentos en que se abren para apreciar el cielo en su máxima expresión y disfrutemos de los eventos de junio.

La Luna siempre presente en los mejores momentos

Sin duda alguna nuestro satélite siempre nos anima con una vista, ya sea desde un cielo despejado o entre las nubes, mostrando sus fases, conjuntando u ocultando a algún planeta despistado que se atraviesa en su órbita a nuestro alrededor.

Iniciará el mes con todo al alcanzar su perigeo, es decir, su punto más cercano a la Tierra en su vuelta elíptica. Haciendo que se ubique a tan sólo 368,102 kilómetros (normalmente está a más de 380 mil kilómetros), la noche del 1 de junio o madrugada del 2 de junio, pues la hora del máximo acercamiento será a eso de las 7 am (UTC) o 1 am. hora del centro de México.

Ese mismo día, el 2 de junio pero en la noche, el planeta rojo, Marte, que acaba de regresar de su vuelta por detrás del Sol, estará en conjunción con nuestra Luna, a tan sólo 1.6 grados y su punto más cercano será media hora antes del amanecer, así que habrá que madrugar un poco.

Además de participar en la conjunción planetaria a inicios de mes, un par de días después del Solsticio, nos presentará su fase llena, conocida como Luna de fresa y cerrará con broche de oro al conjuntarse con Saturno para después ocultarlo el 27 de junio.

Pocos eventos, pero con gran significado

El 2 de junio la Luna estará en conjunción con Marte, pasando a 1.6 grados al sur del planeta rojo, ofreciendo una bella vista a simple vista. Podrás identificar a Marte fácilmente y sin la ayuda de algún instrumento, por su característica tonalidad rojiza.

Una conjunción es el aparente acercamiento de dos o más cuerpos celestes durante su recorrido en el cielo nocturno.

La conjunción de Júpiter y Mercurio el 4 de junio sucederá en el marco de la alineación planetaria de inicios de junio, será un espectáculo único. El mensajero de los dioses, Mercurio se encontrará con el padre de ellos, Júpiter, sin duda un gran momento para guardar con una astrofoto.

Alineación planetaria del 3 de junio. Crédito: USA Today

Tanto la Luna llena como la nueva o novilunio, la fase lunar que tiene lugar cuando la Luna se encuentra situada exactamente entre la Tierra y el Sol, de manera que su hemisferio iluminado no puede ser visto desde la Tierra no nos la podemos perder el 6 de junio, día en que ocurrirá y, si el clima lo permite, podremos apreciar el cielo nocturno en su máximo esplendor.

Y sin duda alguna, además de los planetas, el evento que más nos puede interesar como humanidad es cuando el Sol alcanza el trópico de Cáncer, su punto más al norte del año y que marca el inicio del verano en el hemisferio norte, así como el invierno en el hemisferio sur.

Un solsticio para tomar en cuenta

En México la línea imaginaria que marca el punto más al norte del Sol, cuando el Sol se sitúa en su cenit para después emprender su regreso, se encuentra en Matehuala, en el Estado de San Luis Potosí, la latitud exacta varía año con año, pues debemos recordar que la vuelta no es exacta y la inclinación de 23.5 grados juega un papel importante.

De hecho, gracias a esta inclinación del eje de rotación terrestre es que existen las estaciones en la Tierra, pues la luz del Sol incide con una inclinación diferente a lo largo del año, provocando que la cantidad de radiación sea distinta en cada latitud y con ello cambien las condiciones de temperatura promedio.

Además de ser el día en que hay más luz visible en el hemisferio norte, el Sol alcanza su punto más alto en el cielo al mediodía, resultando, obviamente en el día más largo del año en el hemisferio norte y el día más corto en el hemisferio sur. El día para esperar este gran evento es el 20 de junio.

En MeteoRed te estaremos informando las condiciones del clima en México para que puedas disfrutar de estos eventos con todas las precauciones necesarias y puedas planear tu observación astronómica con tiempo ¡No olvides tener a mano tus binoculares o telescopio!