Remedios caseros de las abuelitas mexicanas: desde telarañas hasta leche materna

El 90% de la población mexicana ha utilizado alguna de las 4 mil 500 plantas medicinales de México por lo menos una vez en su vida y el 80 por ciento recurre a los remedios caseros para tratar malestares.

A través de plantas medicinales, hierbas y otros elementos naturales, nuestras abuelitas han sabido aprovechar las propiedades curativas
A través de plantas medicinales, hierbas y otros elementos naturales, nuestras abuelitas han sabido aprovechar las propiedades curativas

¿Quién no ha tomado un té de manzanilla, anís, hierbabuena o tila para calmar un dolor de estómago, ayudar a la digestión, o para relajarse? ¿Quién no ha escuchado las palabras árnica, cuachalalate, gordolobo, salvia, cola de caballo o boldo?

En el corazón de la cultura mexicana, los remedios caseros y los tés o infusiones ocupan un lugar especial en los hogares mexicanos, que se transmiten de generación en generación como un legado de las abuelas.

Desde tiempos inmemoriales, las abuelitas mexicanas han sido guardianas de este conocimiento, utilizando ingredientes naturales y técnicas tradicionales para aliviar dolencias y malestares.

Los remedios caseros de las abuelitas mexicanas son mucho más que simples recetas, son un reflejo del amor y de una profunda conexión que existe entre el pueblo mexicano y la naturaleza.

Se puede utilizar para tratar quemaduras, heridas, psoriasis, acné, reflujo, gastritis y dolores musculares
Se puede utilizar para tratar quemaduras, heridas, psoriasis, acné, reflujo, gastritis y dolores musculares

A través de plantas medicinales, hierbas y otros elementos naturales como la sábila, nuestras abuelitas han sabido aprovechar las propiedades curativas de la tierra para cuidar la salud de sus familias.

La variedad de remedios caseros mexicanos es asombrosa, desde soluciones para problemas comunes como el dolor de cabeza o el malestar estomacal, hasta tratamientos para afecciones más complejas como el pie diabético.


Desde telarañas, hasta leche materna, los remdios de la abuela:

  • Telarañas: Utilizadas para detener hemorragias y cicatrizar heridas.
  • Telita de cebolla para pequeñas salpicaduras de quemaduras de primer grado
  • Leche materna: Aplicada en casos rozaduras en el área del pañal.
  • Té de manzanilla: Para calmar los nervios y aliviar problemas digestivos.
  • Baño de hierbas: Para relajarse y aliviar dolores musculares.
  • Cataplasmas de barro: Para reducir inflamaciones y aliviar golpes.

Algunos otros remedios para aliviar la tos nocturna es por ejemplo las cáscaras de plátano y café en las plantas de los pies para quitar la tos, hasta mezclas de diferentes plantas para mejorar un resfriado.

De acuerdo con el gobierno de México, la Secretaría de Salud tiene identificado que el 90 por ciento de la población mexicana ha utilizado alguna de las 4 mil 500 plantas medicinales de México por lo menos una vez en su vida, por cierto, nuestro país ocupa el segundo lugar mundial en este tipo de flora documentada.

La botánica ha sido la medicina más accesible y eficaz para pueblos y comunidades de México. El prehispánico Códice De la Cruz-Badiano, crónicas y otros documentos de la Colonia e infinidad de modernas investigaciones dan cuenta del conocimiento de las plantas medicinales y su uso.

Por ejemplo, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) menciona el registro del Instituto Mexicano del Seguro Social de 3 mil especies de plantas con atributos medicinales, de las 4 mil que se calcula que existen en México y que representan el 15 por ciento del total de la flora mexicana.

Precisa que sólo se ha hecho análisis farmacológico del 5 por ciento del total de esas plantas. De ese universo, 250 se comercializan de manera cotidiana, el 85 por ciento son extraídas del medio silvestre sin planes de manejo sustentable, y el 80 por ciento de la población mexicana ha hecho uso de ella.

Otra opción es el té de bugambilia (Bougainvillea spectabilis), endulzado con miel; las investigaciones señalan que las coloridas hojas de esta flor ayudan en el tratamiento de la tos y diversos problemas respiratorios

Para el dolor de cabeza algunas abuelitas usan rodajas de papa colocadas en las sienes, o también es muy popular el uso de ruda (Ruda graveolens) para disminuir de manera efectiva los dolores de cabeza.

Los remedios caseros son un recurso rico para tratar algunos síntomas, pero sin duda, lo más importante es acudir con un médico especialista para tratar el origen de las enfermedades y sí porqué no, dejarse apapachar por las manos y consejos de la abuelita para combatir los malestares.