Regulación de la Inteligencia Artificial en México: claves y avances

En el mundo han avanzado las normativas sobre la Inteligencia Artificial, sin embargo, en México no existe una legislación específica para regular esta tecnología.

IA
En 1943 Warren McCulloch y Walter Pitts presentaron su modelo de neuronas artificiales, considerada la primera inteligencia artificial, aun cuando todavía no existía el término.

A partir del desarrollo de las primeras computadoras electrónicas en la segunda mitad del siglo XX se comenzó a investigar el potencial de la Inteligencia Artificial (IA), término acuñado por John McCarthy.

El término “Inteligencia Artificial” surge en el año 1956, en la década de 1960 tuvo un gran impulso a partir del desarrollo del primer lenguaje de programación de IA.

La IA ha avanzado a pasos agigantados en los 5 últimos años, abriendo un amplio campo en el área de la investigación, pero todavía hay muchas interrogantes sobre la misma.

La IA ayuda a optimizar procesos, en el campo de la meteorología y en el análisis de datos destaca en la detección de patrones. A pesar de su enorme potencial, expertos alertan que la falta de regulaciones podría fomentar problemas legales, éticos y sociales.

Uno de los escándalos más recientes, en febrero de 2025, la actriz Scarlett Johansson denunció un video fake generado con IA, el cual mostraba a Johansson promoviendo un mensaje antisemita.

fake
La inteligencia artificial es una herramienta que ayuda a detectar noticias falsas y combatir la desinformación, pero también a generarla.

Esto no es un suceso aislado, cada vez es más común en las redes sociales encontrar imágenes y videos generados por IA, algo muy peligroso porque aumenta la polaridad en las redes, algo que de por sí ya existe en estas plataformas.

La regulación mundial de la IA es necesaria

En septiembre de 2024 un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) insistió en la necesidad de regularla a nivel mundial. Este documento destacó también que el desarrollo y uso de esta tecnología no podía quedar al capricho de los mercados.

La ONU destacó en el documento la preocupación por la violación de derechos humanos y el peligro de la la creación y difusión de desinformación. Además, los sistemas de armas autónomas podrían tomar decisiones sin intervención humana.

Necesidad de creación de un marco normativo en México

Son varios los retos que enfrenta México con el avance de la IA, el principal se concentra en la diferencia abismal entre la velocidad a la que avanza la IA y la capacidad para regular esta tecnología.

El creciente potencial de una carrera armamentística impulsada por los avances de la IA también podría poner en peligro la seguridad humana.

El país está en una etapa incipiente respecto a la regulación de la IA, mientras que en el resto del mundo las normativas sobre IA han cobrado relevancia y se han vuelto el epicentro de debates.

México
La falta de un marco legal en México especializado en IA limita su aplicación correcta en disputas legales.

Sin embargo, en el país existen esfuerzos aislados pero todavía no cuentan con una legislación específica para tratarlos. Tan solo entre el 2020 y 2024 se presentaron 58 iniciativas legislativas sobre esta tecnología.

Sólo siete países en el mundo participan en siete iniciativas destacadas de IA ajenas a la ONU, mientras que 118 países no participan en ninguna.

Estas iniciativas abarcan diversas aristas, van desde reformas constitucionales hasta propuestas de leyes específicas, esto evidencia la creciente preocupación por los desafíos asociados a la IA.

En el sector privado destacan los códigos de ética empresarial como una manera de autorregularse ante el avance de la IA, pero expertos aseguran que estas no sustituyen la necesidad de normativas obligatorias.