La OPS advierte que los casos de dengue van en incremento, ya se ha registrado 1.5 veces más casos que el año pasado

La incidencia mundial del dengue ha aumentado considerablemente a lo largo de las últimas dos décadas, tanto a nivel global, como en la Región de las Américas, donde se registra el 80 por ciento de los casos a nivel mundial.

El agua limpia es el principal caldo de cultivo del mosco transmisor del dengue
El agua limpia es el principal caldo de cultivo del mosco transmisor del dengue

La Organización Mundial y Panamericana de la Salud emitieron un comunicado para reiterar la importancia de que las Américas refuercen la vigilancia epidemiológica así como el combate al mosco transmisor del dengue, el aedes aegypti.

El representante de la OPS/OMS en México, José Moya Medina, recordó que el organismo internacional reclasificó la enfermedad. La anterior forma de clasificar al dengue era clásico y hemorrágico sin embargo, ya no se utiliza esta forma.

Ahora se clasifica como dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma y dengue grave. El dengue cursa por tres fases: la febril, la crítica y la de recuperación. Las tres pueden ocurrir en un período de entre 7 y 10 días. La fase febril y los síntomas que la acompañan son el cuadro clínico típico del dengue, fiebre alta, malestar general, erupción cutánea, dolor de cabeza, dolor ocular, dolores musculares y en articulaciones.

Esta fase puede durar entre 2 y 5 días y termina cuando disminuye la fiebre. Es éste el momento en que se inicia la fase crítica y donde pueden aparecer los signos de alarma, en los siguientes dos o tres días. La persona debe continuar en reposo y estar bien hidratada. Si en este periodo no aparece un signo de alarma, entonces se inicia la fase de recuperación.

El cambio climático influye en la proliferación de este mosco
El cambio climático influye en la proliferación de este mosco

Cabe recordar que hasta el 85 por ciento de los casos de dengue no presentan síntomas, lo que puede entorpecer la detección oportuna de zonas de riesgo.

Síntomas de alarma

Los signos de alarma que debemos aprender y memorizar son: vómitos frecuentes, tres o más en una hora; edema o hinchazón en párpados, manos, pies, en el escroto en los niños o la vulva en las niñas; dolor abdominal muy fuerte, incluso simula una apendicitis aguda.

Síntomas en casos de Dengue:

Irritabilidad, que en los niños se expresa en llanto frecuente, agitación de brazos y piernas; y la somnolencia o letargia, que se expresa en cansancio, debilidad extrema o tendencia al sueño.

Además, debemos estar atentos si la persona presenta mareos o desmayos. Finalmente, el sangrado de mucosas, para lo cual debemos observar las encías para ver si aparecen puntos de sangrado, o pequeños moretones en la piel.

También pueden presentarse sangrado por la nariz, oídos, con la orina, las heces o por la vagina. Los signos de alarma no aparecen en un orden establecido. Basta que surja uno solo de ellos para trasladar al paciente de forma inmediata a un servicio de salud.

El director de la OPS, Jarbas Barbosa, advirtió que la temporada actual de dengue podría ser una de las peores registradas en las Américas. Abordó el riesgo potencial de propagación hacia regiones del norte debido al cambio climático, así como la necesidad crítica de coordinación entre países para hacer frente a esta creciente epidemia.

Durante el verano de este año, incluso en el sur de Europa y en el sur de los Estados Unidos, podría registrarse transmisión

Del 1 de enero al 3 de abril de 2024 se registraron 3 millones 665 mil 589 casos de dengue y mil 187 muertes en la Región de las Américas, mientras que en todo el año 2023 se tuvo un total de 4 millones 600 mil 086 casos y 2 mil 423 muertes.

De acuerdo con los reportes se registraron 1.5 veces más casos en el primer trimestre de este año, que en el mismo período de 2023.

Este incremento representa una preocupación y subraya la necesidad imperante de estrategias efectivas de prevención y tratamiento. La principal afectación por dengue en el primer trimestre del año se registró en Brasil, Paraguay y Argentina, señaló la OPS.