¿Es cierto que ya inició la canícula en México? Creencias y realidades sobre este fenómeno
La canícula es un fenómeno que se caracteriza por la disminución de lluvias entre julio y agosto con un comportamiento irregular. No siempre se presenta y aquí te explicamos los motivos.

En años de condiciones normales meteorológicas, las lluvias son abundantes en México entre los meses de junio a octubre, pero llega a darse un mínimo entre julio y agosto cuando aumentan los días secos y calurosos, conocido como sequía intraestival, sequía de medio verano, veranillo o canícula, ocasionando por un breve cambio en la circulación atmosférica.
En las últimas semanas, apoyado con la presencia de El Niño, las lluvias han sido escasas en nuestro país generándose intenso calor y sequía. Esto ha provocado que la temporada de lluvias esté siendo muy irregular y pasando desapercibida, por lo que, si no ha habido lluvias y más bien ha estado seco y apenas comienza a llover, no se puede hablar del fenómeno de la canícula.
Creencias falsas alrededor de la canícula
Cada año se difunde en medios de comunicación el inicio de la canícula, sin la mínima idea de su comportamiento y sin tener una fuente meteorológica real, siendo la mayoría de las veces información de años pasados y sólo se cambia la fecha a un lunes cualquiera de julio o viene de otro país. Ante esto, aquí te comentaré los mitos que se tiene y su explicación.

Nunca se puede dar una fecha de inicio o fin. Debido a que no es un fenómeno pronosticable al variar su presencia en territorio mexicano, no se puede dar una fecha única de inicio y mucho menos de fin. De hecho, sólo se puede saber si se presentó o no varias semanas después al realizar análisis del comportamiento de la lluvia y buscar una disminución de la misma.
️IMPORTANTE️
— ️️Meteorología México️ (@InfoMeteoro) July 12, 2020
La canícula es la disminución de precipitaciones dentro de la temporada de lluvias que afecta la mitad centro-sur de México y parte del noreste:
NO tiene fecha exacta de inicio/fin
NO dura 40 días
NO es la época más calurosa del año
️No lo olviden️
No dura 40 día. En promedio, la canícula se puede registrar en julio-agosto, pero sobre algunas ciudades puede iniciar desde junio y extenderse hasta septiembre u octubre en casos extremos, incrementando su duración; en otras ciudades puede durar un par de días y en otras ni si quiera presentarse, por lo que es un error siempre decir que dura 40 días.
️ ️En este mes de julio, el modelo ECMWF aún prevé déficit de lluvias en varias zonas de México, tendiendo a ser más lluvioso en agosto.
— Meteored.mx (@meteoredmx) July 5, 2023
️No obstante, esta primera quincena de julio puede haber lluvias torrenciales.
Más info:https://t.co/DvLX6ycWy2 pic.twitter.com/TmPAxz4x3r
No es la época más calurosa del año. Normalmente se dice que en este periodo, es cuando se siente más calor debido a que las lluvias se retiran, pero en México, los meses de abril y mayo es cuando se registran los valores térmicos más altos, alcanzando extremas en varios municipios de 45 a 50 °C durante días o semanas.
¿Cuándo podemos hablar realmente de la canícula?
La definición puntual en nuestro país es la disminución de precipitaciones dentro de la temporada de lluvias, comúnmente entre julio y agosto, observándose un primer pico máximo en junio y uno segundo en septiembre; sí esta reducción de lluvias se presenta, la canícula lo hizo.
Debido a esto, es que sólo se puede confirmar su presencia varias semanas después, no antes y mucho menos asegurar con días de anticipación su inicio y/o duración.
️La canícula se identifica cuando se presentan dos máximos de acumulado mensual de lluvia, y entre éstos un mínimo, durante la temporada de lluvias en gran parte de México (excepto norte-noroeste)
— ️️Meteorología México️ (@InfoMeteoro) July 14, 2019
En gráficos observen que cada año varía el inicio, fin y duración de la canícula pic.twitter.com/drMiOjLD7L
Su definición no se relación con el calor, pero es cierto que tiende a incrementarse por el simple hecho de haber más periodos de Sol, aunque los valores térmicos no son mayores que en abril o mayo. Lo que nos hace percibir más calor es la humedad, generando el bochorno o calor sofocante que el cuerpo siente al no evaporarse el sudor, evitando su “enfriamiento natural”.
El huracán #Beatriz con vientos de hasta 130 km/h amenaza las costas de #Michoacán.
— Meteored.mx (@meteoredmx) June 30, 2023
Dale seguimiento aquí.https://t.co/85JhWR2DyJ pic.twitter.com/NPmSyF5kxR
Sí no se observa un mínimo de precipitación, la canícula simplemente no se dio y es incorrecto decir que “la canícula llegó con agua”. Eventualmente, algún ciclón tropical o interacción de sistemas típicos de la época pueden generar lluvias torrenciales, limitando su presencia y beneficiando al campo, bosques y cuerpos de agua.
Debemos de tener cuidado con lo que se difunde
Mucha de la información incorrecta que se da en México, viene de Europa, así como Egipto, donde se relaciona el calor de la época con la estrella Sirio por ser muy brillante e irradiar ese calor. En las latitudes de estos países, la radiación solar es mayor en el verano, haciendo que sean los días más calurosos del año, pero en México no aplica.

Así pues, recuerden en años próximos, cada que escuchen en las noticias “el 7 de julio inicia la canícula y durará 40 días con el calor más intenso del año sin lluvias y el Sol a plomo” será información totalmente sin fundamentos. Lo correcto será tener un pronóstico meteorológico a no más de 5 o 7 días con las condiciones atmosféricas esperadas.