La vaquita marina en peligro de extinción: el mamífero marino más amenazado de México

Conforme a lo que señalan las autoridades en materia de medio ambiente, esta es una de las especies marinas, dentro de los mamíferos, más amenazadas en el mundo. Su distribución geográfica alrededor del mundo, es muy limitada.

Especie con grave peligro de extinguirse, entre otras razones, debido a las prácticas de pesca irregular. Imagen tomada de: Gobierno de la República / SEMARNAT

Phocoena sinus es su nombre científico. También se le conoce como marsopa común y su hábitat está especie se ubica en el Golfo de California, también conocido como Mar de Cortés. Y sí, esta es una especie endémica de México.

Lamentablemente, conforme a lo que señalan las autoridades ambientales en México, esta peculiar especie se encuentra en mayor peligro de extinguirse, de todos los mamíferos marinos en el mundo. ¡De ese tamaño es su amenaza!

Por su parte, especialistas en Biología Marina, explican que es una especie costera, que se desplaza en aguas someras del Alto Golfo de California. Se le puede encontrar, refieren, entre los 14 a 56 metros de profundidad.

Por esa razón, ha adquirido hábitos de alimentación pelágica (dieta basa en animales y plantas microscópicas y que viven en mar abierto y bentónica) y bentónica (que está basada en fitoplancton, materia orgánica detrítica.

Las autoridades emprenden diversas acciones para su cuidado y posible recuperación. Imagen tomada de: Gobierno de México / SEMARNAT

Comparte hábitat con la totoaba

Entre otras razones, según expertos, se dice que la vaquita se encuentra en riesgo, por vivir en la misma zona que la totoaba, pez que es comercializado, e incluso se dice que traficado en el mercado chino por su alto valor económico.

Conforme a artículos especializados en ecología marina, se dice que en marzo de 2023, México fue sancionado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, por no contar con un plan adecuado que permita evitar la extinción de la vaquita.

Nuevo plan

En abril del mismo año, el Gobierno de la República entregó un nuevo plan que fue aceptado por el organismo. Trascendió entonces que, se identificaron siete líneas de acción para atender, sobre todo, el problema de la pesca ilegal en el Golfo de California.

Los especialistas en Biología de la región del Golfo de California, detallan que la vaquita marina es una marsopa de tan solo 1.5 metros, y que su población decayó debido a la pesca incidental: las vaquitas quedan atrapadas en redes, que se emplean para la pesca de camarón, así como aquella ilegal de totoaba.

Amplio trabajo en la zona del Alto Golfo de California

Alejandro Olivera, Biólogo con un amplio trabajo en la región, que al mismo tiempo es representante en México del Centro para la Biodiversidad Biológica, refiere que: “si México pierde esta especie, pasaría a la historia como el país que no quiso salvarla por falta de la aplicación de la ley”.

En este mismo orden de ideas, según se da a conocer en medios digitales en entrevista, Olivera refiere que existen algunas organizaciones no gubernamentales, con basto estudio en la zona de las especies que en su oportunidad no han sido consideradas para aportar el robusto conocimiento científico con que cuentan.

Grupo Intergubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California

Además, trasciende que en el año 2021, el Gobierno de la República creó el Grupo Intergubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California, conocido también como GIS. Sin embargo, aparentemente hubo algunas instituciones que no fueron reconocidas, ni invitadas a conformar un robusto plan de acción.

Los especialistas en Biología de la región del Golfo de California, detallan que la vaquita marina es una marsopa de tan solo 1.5 metros, y que su población decayó debido a la pesca incidental

A principios de la presente administración federal, según comenta Olivera, hubo varios cambios en la Secretaría de Medio Ambiente. Explica que, conforme a lo que sabe se instalaron algunos monitores satelitales a embarcaciones, pero que se dejó de pagar a la empresa que proporciona el servicio satelital.

Red alternativa

Por su parte, el Instituto Nacional de Pesca, ha sido el responsable de buscar una red alternativa de monitoreo, implementarla y hacer pruebas con los pescadores, pero aún faltan acciones por implementarse.

Mientras tanto, la Secretaría del Medio Ambiente dice que existen adicionalmente algunas amenazas para la especie, como la falta de flujo en el Río Colorado, la contaminación proveniente de tierras agrícolas, la destrucción de las zonas costeras y la endogamia, debido al reducido tamaño poblacional.

Vigilancia permanente

Según refiere la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, con el apoyo de la Secretaría de Marina – Armada de México, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la PROFEPA aplica un Operativo Permanente de vigilancia en el Área de Refugio de la vaquita marina.

Por su parte, Biólogos Marinos explican que el número de especies de vaquitas marinas se mantiene estable, aunque críticos, de acuerdo al último censo realizado. Se han emprendido diversos viajes de expedición en donde se puede apreciar a la especie.

Población estable, aunque críticamente reducida

Entre otra tecnología, se usa sobrevuelo de drones para conocer el estado actual poblacional. Esta práctica, se dice, es común para seguir especies como delfines, ballenas, tortugas, tiburones y vaquitas. Es importante realizar diversas prácticas, previo a operarlo con la fauna silvestre.

Explica Fabián Rodríguez, Biólogo Marino con amplia experiencia en el estudio de fauna marina, emplear el uso de drones es algo así como estar en un video juego, aunque se debe ser cauteloso. Empleando esta tecnología, se puede tener una vista aérea y detallada de las vaquitas, distinguiendo patrones de coloración, entre otras.

Nuevas oportunidades de investigación

Con el uso de nuevas tecnologías, se dice, se han abierto muchas puertas y nuevas oportunidades de investigación. En la actualidad, es mucho menos costoso comprar un dron que adquirir una embarcación para estudiar a las especies.


Sin duda alguna, tanto flora como fauna es importante preservarla, pues de ella depende, de una u otra forma, la subsistencia del ser humano. ¡Protejamos las diversas especies!, ¡cuidemos nuestro entorno!