Una expedición oceanográfica aporta evidencias sobre la 'atlantificación' del océano Ártico. ¿Qué significa esto?

Un grupo de científicos ha aportado nuevas evidencias sobre el fenómeno de la “atlantificación” del océano Ártico, un proceso relacionado con el cambio climático que supone la invasión progresiva de aguas atlánticas hacia el océano polar Ártico.

Imagen de archivo del Ártico mostrando la edad del hielo. Fuente: NASA

La expedición internacional BIOCAL, liderada por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), ha aportado nuevas evidencias sobre el fenómeno de la “atlantificación” del océano Ártico, un proceso relacionado con el cambio climático que supone la invasión progresiva de aguas atlánticas hacia el océano polar Ártico.

La "atlantificación" del Ártico: un hecho que va a más y sus impactos

La campaña recopiló muestras para estudiar el cambio en la biodiversidad marina a través del análisis de organismos planctónicos calcificantes. Los organismos planctónicos calcificantes contribuyen a la regulación del CO2 atmosférico y la química del agua de mar. Estos organismos forman conchas de carbonato de calcio y son especialmente sensibles a la acidificación de los océanos y al cambio climático.

Durante los pasados meses de agosto y septiembre, el buque de investigación oceanográfica Sarmiento de Gamboa zarpó desde Vigo (España) hasta Reikiavik (Islandia), tras realizar muestreos por los archipiélagos de las Azores (subtrópicos) y Svalbard (polares), analizando los océanos Atlántico Norte y Ártico Sur.

Durante el viaje se recogieron muestras de agua y sedimentos y se realizaron experimentos in situ para evaluar la biodiversidad y la biogeografía marinas y su papel en el ciclo del carbono, con especial atención al plancton calcificante. Las investigaciones en regiones de diferentes latitudes, desde las zonas más cálidas del Atlántico hasta las frías aguas del Ártico, permitieron al equipo científico reunir evidencias del impacto de la "atlantificación" en las características fisicoquímicas del agua y en los ecosistemas pelágicos.

Muestras en la cubierta del buque científico. Crédito: ICTA-UAB

La intrusión de las aguas atlánticas está convirtiendo el Ártico en un océano cada vez más cálido y menos salino debido al deshielo acelerado. Además, esta intrusión está modificando rápidamente los ecosistemas marinos y la distribución de las especies del Ártico”, explica Patrizia Ziveri, oceanógrafa del ICTA-UAB y responsable científica de la campaña.

Este fenómeno modifica la productividad primaria y secundaria y permite que especies de latitudes más templadas expandan su hábitat hacia el norte, generando competencia alimentaria y depredación sobre las especies árticas.

En el archipiélago de Svalbard, los científicos observaron especies de plancton calcificantes de cocolitóforos, pterópodos con concha y foraminíferos (los tres grupos principales de calcificación) en el límite de su área de distribución geográfica habitual, además de temperaturas superficiales más altas que la media durante los últimos 22 años en agosto y septiembre. La extensa área estudiada en la campaña, desde regiones subtropicales hasta polares, permitió a los científicos observar la huella general del cambio climático en la biogeografía de las especies de plancton calcificantes más comunes.

Este proyecto se basa en la evidencia de que la pérdida de biodiversidad marina representa una de las mayores amenazas para los océanos, pero la mayor parte del conocimiento proviene de grandes macrogrupos y animales.

El cambio climático antropogénico y la degradación ambiental están generando efectos alarmantes, como el calentamiento, la acidificación, la estratificación y la desoxigenación de los océanos, que afectan tanto al plancton pequeño como a los peces.

Proporcionado por la Universidad Autónoma de Barcelona