¿Es bueno que los bebés duerman solos toda la noche? Qué dicen los expertos sobre este hábito
La moda de que los bebés “deben” dormir solos es un dicho que en la actualidad ha tomado relevancia, sin embargo, los padres que acuden a sus bebés cuando éstos despiertan llorando en la madrugada generan un apego saludable.
![El colecho proporciona una oportunidad de acercamiento desde el nacimiento y durante la infancia El colecho proporciona una oportunidad de acercamiento desde el nacimiento y durante la infancia](https://services.meteored.com/img/article/es-bueno-que-los-bebes-duerman-solos-toda-la-noche-que-dicen-los-expertos-sobre-este-habito-1738817636126_1024.jpg)
La pregunta sobre si es bueno que los bebés duerman solos toda la noche es un tema recurrente en la crianza y ha generado diversas opiniones entre padres y expertos. En la actualidad hay opiniones que aseguran que dejarlos dormir solos es la forma en que se hacen “independientes” sin embargo, esto está fuera de la realidad.
Es importante comprender que el sueño de los bebés es un proceso evolutivo que es diferente de acuerdo a la edad del infante y el desarrollo de cada niño. Durante los primeros meses de vida, los bebés experimentan ciclos de sueño más cortos y frecuentes que los adultos, lo que significa que se despiertan varias veces durante la noche.
Los despertares nocturnos no son por capricho o para llamar la atención sino una manifestación natural de su desarrollo neurológico y emocional. En el primer año de vida, atraviesan por distintas fases de crecimiento conocidas como crisis evolutivas, en las que el apego seguro juega un papel fundamental.
Durante esta etapa, los bebés se comienzan a identificar como uno sólo, es decir, comienzan a reconocer que ellos y su mamá están separados, lo que genera la conocida ansiedad por separación, que suele presentarse en los 8 meses y genera una necesidad de contacto con la madre, es decir, sentirse encunado, abrazado.
![Los despertares nocturnos no son por capricho o para llamar la atención sino una manifestación natural de su desarrollo neurológico Los despertares nocturnos no son por capricho o para llamar la atención sino una manifestación natural de su desarrollo neurológico](https://services.meteored.com/img/article/es-bueno-que-los-bebes-duerman-solos-toda-la-noche-que-dicen-los-expertos-sobre-este-habito-1738817730743_1024.jpg)
La moda o la creencia de que los bebés “deben” dormir solos es un dicho que en la actualidad ha tomado relevancia, sin embargo, los padres que acuden a sus bebés cuando éstos despiertan llorando en la madrugada refuerza la creencia de que son importantes, generando un apego seguro que garantizará una autoestima fuerte y mejores herramientas para manejar el estrés cuando sea adulto.
Por lo que ahora hablaremos de lo contrario de dejarlos solos, y de lo que hay más información e investigaciones serias, la práctica del colecho, pero te preguntarás
Pero ¿a qué es colecho?
El colecho se define como la práctica de compartir la cama de los adultos, generalmente los padres con los hijos, durante los periodos de sueño. Puede ser habitual o esporádico y es que el desarrollo neuronal y sensorial del ser humano es el menos maduro y más dependiente de todos los mamíferos en el momento de nacer.
Es incapaz de satisfacer por sí solo sus necesidades nutricionales, físicas y afectivas, siendo por ello dependiente de sus cuidadores. Muchas de estas necesidades se ven satisfechas a través del contacto estrecho con la madre. Se ha observado que el contacto intenso y prolongado de prematuros con su madre actúa como elemento protector frente a dificultades fisiológicas y riesgos ambientales.
A esta técnica se le llama Mamá Canguro, este contacto íntimo ofrece múltiples beneficios, como menor gasto energético, mejor termorregulación, mayor estabilidad cardiorrespiratoria y oxigenación, menores episodios de llanto, mayor producción de leche y aumento de la prevalencia y duración de la lactancia materna.
Por esta razón, el colecho proporciona una oportunidad de acercamiento desde el nacimiento y durante la infancia, y es una buena práctica en la crianza de los hijos, según investigaciones publicadas y especialistas paidopsiquiatras.
Evidencia reciente indica que los recién nacidos que son separados de la madre presentan un 176 por ciento más de episodios de estrés y un 86 por ciento menos de sueño tranquilo al segundo día de vida que los que son puestos en contacto piel con piel, técnica mamá canguro, así que ya lo sabes, lo mejor que duerman con papá y mamá.