Entrevista a Laura Palacios en el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia: "no somos conscientes de lo que respiramos"

Más niñas que elijan la ciencia hoy son más mujeres científicas mañana. Nuestra compañera Laura Palacios fue una de esas niñas y hoy queremos que nos cuente su historia con la ciencia.

Laura Palacios en la sede de Meteored.

¿Sabías que solo un 30% de las investigadores del mundo son mujeres? A pesar de que nos puede dar la sensación de que vivimos en sociedades igualitarias, las cifras arrojan una realidad que todavía nos sitúa lejos de tener aproximadamente los mismos científicos que científicas. Por esto sigue siendo tan necesario reinvindicar el Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero.

En Meteored contamos con un nutrido equipo de profesionales de distintas ramas de la ciencia y la tecnología: física, matemáticas, geografía, informática… Y todavía a día de hoy resulta complicado ver un equilibrio entre géneros, dado que lo normal es que nos lleguen muchos más perfiles masculinos que femeninos.

Con el fin de aportar nuestro granito de arena para ir reduciendo poco a poco esa brecha, ponemos en marcha diversos planes orientados a generar referentes femeninos en ciencia y tecnología, y a hacerlos llegar a las niñas que pronto decidirán hacía dónde quieren enfocar su futuro.

Uno de esos referentes es sin duda nuestra compañera y coordinadora del departamento de Meteorología, Laura Palacios, a la que hoy conocemos un poco mejor a través de esta entrevista.

¿Cuándo te enamoraste de la ciencia?

L. Palacios.- Mi vocación por la ciencia empezó desde pequeña, siempre me han gustado más las matemáticas que la lengua, para mí era un suplicio que me pidieran hacer una poesía en el colegio, no le veía sentido a eso, yo prefería aprender operaciones matemáticas.

Cuando llegó la hora de elegir una carrera profesional elegí Ciencias Ambientales porque el cambio climático y la meteorología me llamaban mucho la atención. Cuando terminé la carrera, estudié un máster en meteorología y geofísica para realizar posteriormente un doctorado en ciencias de la atmósfera.

La meteorología es un campo muy amplio, con decenas de opciones y tú escogiste especializarte en calidad del aire, ¿qué te movió a hacerlo?

La mayoría de investigadores en meteorología provienen de física y suelen carecer de conocimientos sobre química. Así que al venir yo de Ciencias Ambientales, desde la Universidad, me propusieron una rama de investigación de interacciones entre la contaminación atmosférica y la meteorología, ya que se necesita una base química y física para ello. Cuando me hicieron esta propuesta me encantó.

Imagen de la Región de Murcia durante una episodio de contaminación por calima, en marzo de 2022.

Yo decidí hacer Ciencias Ambientales porque me preocupaban toda la problemática asociada a los efectos del ser humano sobre el planeta y esta rama de la meteorología aunaba una rama de ciencia básica que me gustaba, la meteorología, con una de las problemáticas que me habían llevado a estudiar Ciencias Ambientales.

Durante la tesis me dediqué a investigar los efectos de los aerosoles (pequeñas partículas en suspensión en la atmósfera, entre ellas el PM2.5 y PM10) en la meteorología. Durante la tesis, fui relacionándome y aprendiendo de trabajos sobre calidad del aire y sus efectos en la salud.

Y fue ya en Meteored donde me he especializado más en ese tema que me parece muy interesante, desconocido por la sociedad y a su vez preocupante. La mayoría de las personas no son conscientes de lo que respiramos.

¿A qué te dedicas actualmente en Meteored?

Desde hace unos meses en Meteored he adoptado el puesto de Coordinadora del Departamento de Meteorología. Gran parte del tiempo del departamento 'meteo' se dedica a generar los productos que servimos a nuestros clientes, en su mayoría mapas. La “ciencia” en meteorología se hace mediante programación, no tenemos un laboratorio que permita recrear las condiciones de la atmósfera, por tanto usamos modelos matemáticos.

"En invierno se produce un fenómeno atmosférico que se llama inversión térmica [...] este hace que el aire frío se quede estancado cerca de la superficie atrapando las emisiones de las ciudades".

Laura Palacios, en unas de sus entrevistas en Meteored.

Cuando me dedicaba a investigación había un equilibrio entre la parte del tiempo que dedicaba a programar y la parte del tiempo que dedicaba a publicar resultados, escribir informes, debatir con compañeros, etc. Mi nuevo rol en Meteored me permite de nuevo aunar esas dos partes del trabajo. También me gusta poder ayudar a los compañeros en su día a día, lo que, además, es relativamente fácil porque el equipo actual es muy bueno.

¿Qué se cuece actualmente en el departamento de Meteorología de Meteored?

En cuanto a la parte más científica, estamos investigando cómo aplicar los últimos avances en IA para poder mejorar los productos que ofrecemos a los usuarios. De esta parte, lo que más me gusta es ver los resultados de las investigaciones que hacemos que influyen en el día a día de la gente.

Volviendo a la Universidad, allí la mayoría del tiempo se hace ciencia que se llama básica, que es también muy necesaria para conocer los diferentes procesos pero los resultados no suelen verse más allá del mundo científico. Sin embargo, hacer ciencia aplicada, que es lo que se hace en Meteored, tiene la ventaja de que ves cómo los usuarios se benefician prácticamente al instante de los resultados de tu investigación.

Eres una de las personas más activas implicadas en las acciones de Meteored para fomentar la ciencia entre las niñas ¿cómo lo haces?

Por mi parte colaboro impartiendo charlas de divulgación sobre Meteored, nuestros productos y la ciencia que hacemos en Meteored. Lo hago tanto a través de iniciativas privadas como públicas, como el programa de “La mujer y la niña en la ciencia” del Ayuntamiento de Lorca o la iniciativa “Pint of Science”.

Estas iniciativas son importantes para generar referentes en los más pequeños pero también para que el público general conozca todo lo qué hay detrás de darle a ellos un símbolo en la aplicación del móvil, que se vea que no es tan sencillo y que tiene su incertidumbre creo que es muy necesario.

La frase: “es que los del tiempo siempre fallan” no sería tan recurrida si las personas supiesen todo lo que implica llegar al punto de dar el tiempo. Sobre todo para que la gente lo tenga presente en las predicciones de fenómenos adversos, y así se tomen todo lo en serio que deben tomarse los avisos oficiales. Y en la parte de calidad del aire, concienciar sobre los efectos de no tener una calidad del aire adecuada.

Enseñar esto a los peques es muy sencillo, son un libro en blanco y además les llama todo mucho la atención. Una de las cosas que más llama la atención cuando doy las charlas es que Meteored esté en Almendricos, así como la cantidad de trabajo que hay detrás de una predicción.

Para terminar, dinos una cosa, solo una, por la que valga la pena optar por una carrera científica.

Una de las cosas que me parecen más interesantes en la formación de los científicos, es la internacionalización y la formación en el exterior. En mi caso estuve temporadas formándome en la Universidad de Oxford (Reino Unido) y en el PNNL (Pacific Northwest National Laboratory) del Departamento de Energía de Estados Unidos y fueron unas experiencias super enriquecedoras a nivel tanto personal como profesional.

Siempre ánimo a todo el mundo que tenga la oportunidad de formarse alguna temporada fuera y en otro idioma a que lo haga.

Eso no quiere decir que apoye la fuga de cerebros que hay en España por no invertir lo suficiente en ciencia. Esas experiencias ayudan a la formación pero cualquier científico español formado gran parte del tiempo en España debería poder trabajar en su país.