Encuentran fósiles de insectos en una región de Jalisco, la primera en su tipo

Se estima que estos fósiles datan de entre 3.6 y 5.2 millones de años. El nivel de conservación es excelente se alcanzan a ver muchos detalles de los ojos, de las alas, de algunas otras estructuras de estos insectos.

Se estima que estos fósiles son originarios de la época del Plioceno
Se estima que estos fósiles son originarios de la época del Plioceno

Biólogos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara registraron, por primera vez en Jalisco, fósiles de insectos y arácnidos que fueron hallados en las inmediaciones del Cerro de la Col de Tesistán, en Zapopan. Se trata de fósiles de 12 insectos y una araña que se encuentran en perfecto estado de preservación al estar impresos entre sedimentos y piedra caliza.

Uno de los biólogos que realizó el descubrimiento, José María Hernández Sánches, explicó que ese hallazgo lo realizó desde que era niño, ya que él creció en el pueblo de Tesistán y sus habitantes desde siempre sabían que en ese lugar había fósiles, pero fue cuando creció y entró al CUCBA cuando tuvo las herramientas necesarias para entender el contexto biológico, geológico y se dio cuenta que no había ningún estudio en la zona.

Por primera vez en Jalisco, fósiles de insectos y arácnidos que fueron hallados en las inmediaciones del Cerro de la Col de Tesistán, en Zapopan

Se estima que estos fósiles son originarios de la época del Plioceno, es decir, tendrían una “edad” de entre 3.6 y 5.3 millones de años. El nivel de conservación es excelente se alcanzan a ver muchos detalles de los ojos, de las alas, de algunas otras estructuras, que serían difíciles de preservar incluso en ejemplares fósiles más grandes.

Hernández Sánches dijo que la zona donde fueron hallados los fósiles tiene registros históricos de actividad volcánica, sin embargo, el colapso de una caldera volcánica formó una cuenca que se llenó de agua que desembocaba en un lago; esto, sumado a la materia volcánica de la región, ayudó a la acumulación de sedimentos que atraparon a los insectos, arañas, e incluso plantas.

Estos fósiles tendrían una antigüedad de entre 3.6 y 5.2 millones de años
Estos fósiles tendrían una antigüedad de entre 3.6 y 5.2 millones de años

Se trata de ejemplares de escarabajos, una chinche, una araña y una mosca. Otro de los autores, el profesor de paleobiología del Departamento de Botánica y Zoología del CUCBA, Margarito Mora Nuñez, explicó que lo que hace único a este descubrimiento es que es el primer registro de insectos fósiles para Jalisco y lo que pasa es que los insectos son muy difícil que fosilicen por su esqueleto tan frágil, por su tamaño.

La mayor parte de insectos fósiles que existen están en ámbar en el sureste de Chiapas, ahí hay muchos ejemplares, pero los fósiles de Jalisco que se encontraron, son fósiles que son moldes, vaciados mucho más difíciles de hacer o de generarse pero las condiciones que ayudaron a generarse es que es un grano muy fino se puede ver en las lajas, ese grano permitió que pudieran formarse como tal.

Algunos de los ejemplares son realmente pequeños, hay escarabajos de unos cinco, seis milímetros de largo, entonces eso los hace extraordinarios en el sentido de que tienen muchos detalles que sería muy difícil que fosilizaran, dijo el biólogo

Por su parte, el coordinador del Centro de Estudios de Zoología y el Curador de la Colección del CUCBA, José Luis Navarrete Heredia, detalla que este hallazgo ya fue publicado a nivel internacional, por cierto en la única revista del país de entomología hecha en el CUCBA y que forma parte de un acervo científico internacional, se trata de la revista Dugesiana.

En la revista se publicó este hallazgo y como revista científica pasa por un momento de arbitraje por especialistas en el área que hace observaciones y que en el último de los casos dan el veredicto de si se acepta, se rechaza o que pasa con los manuscritos, el hallazgo es revisado por pares, para garantizar la veracidad del hallazgo.

Los fósiles forman parte de la Colección Paleontológica del Centro de Estudios en Zoología de la Universidad de Guadalajara, donde se resguardan entre mil 500 y dos mil piezas a la espera de ser completamente registradas, documentadas e identificadas. Estos fósiles encontrados en Tesistán no son todo lo que se descubrió, hay más, como restos vegetales que pronto serán dados a conocer.