En México, solamente 1 de cada 3 bebés recibe leche materna como alimento exclusivo hasta los 6 meses
La práctica correcta de la lactancia materna es una de las piezas fundamentales para incrementar la supervivencia y salud de los niños. Pero también para mejorar la salud de la madre.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM), se celebra en más de 120países de manera simultánea, del 1 al 7 de agosto, aniversario de la Declaración de Innocenti, firmada por la OMS y la UNICEF.
A nivel Mundial, la Organización de las Naciones Unidas a través de la OMS y de la UNICEF han reconocido la importancia y el impacto de las estrategias en salud dirigidas hacia las mujeres, las niñas y los niños, para fomentar entornos salutogénicos y propiciar el desarrollo del máximo potencial en la infancia, contribuyendo a la mejora de la sociedad.
La lactancia materna es clave para la nutrición, la seguridad alimentaria, el desarrollo y la supervivencia. Desde 1979 la UNICEF y OMS tomaron medidas para incentivar, mediante la recomendación de un Código Internacional para Sucedáneos de la Leche Materna, que por cierto ha sido actualizado y adaptado para internacionalizarlo y es vigente a la fecha.
Con la creación de espacios amigables para la lactancia y con la capacitación y empoderamiento de la población se busca la protección de la lactancia exclusiva por lo menos los primeros seis meses de vida.

La práctica correcta de la lactancia materna es una de las piezas fundamentale para incrementar la supervivencia además de la salud de los niños y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM 4), específicamente los dos siguientes: Reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna.
A nivel internacional del 1 al 7 de agosto se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, éste 2024 el llamado es a reconocer la importancia de que todas las madres que así lo deseen puedan amamantar con éxito a sus hijos, independientemente de las circunstancias diversas de cada mujer y cada familia, siendo la lactancia un factor de igualdad en nuestra sociedad.
Diez beneficios de la lactancia para el bebé
- Aporta las proteínas que el bebé puede digerir a diferencia de otras leches
- Tiene anticuerpos y probióticos indispensables para el equilibrio del sistema inmunológico
- El contacto estrecho piel a piel dispara neurotransmisores asociados a bienestar y afecto, por lo que se genera un vínculo afectivo inmejorable
- Reduce el riesgo de asma y alergias
- Reduce el riesgo de obesidad infantil y enfermedades crónicas como diabetes
- Lo protege de infecciones respiratorias, gastrointestinales, de piel y oídos entre otras
- Favorece los ciclos de vigilia y descanso mejorando el sueño del bebe
- Se digiere fácilmente, evita cólicos, estreñimiento y enfermedad por reflujo (muerte de cuna por broncoaspiración)
- Mejora el desarrollo psicomotor, además la succión fortalece la musculatura necesaria para un adecuado desarrollo del lenguaje
- Educa las papilas gustativas y reflejos neurosensoriales para reducir la adicción por productos azucarados
Diez beneficios de la lactancia para la madre
- Las hormonas producidas por la lactancia favorecen la contracción uterina lo que reduce sangrados y complicaciones
- Los neurotransmisores producidos disminuyen el riesgo de depresión post parto
- Las hormonas producidas en la madre aumentan la absorción de calcio y mejoran la mineralización de los huesos
- Mejora el descanso, mejora el humor y aumenta su productividad laboral
- Disminuye el gasto económico
- Disminuye el riesgo de cáncer de mama y cérvico uterino
- Quema extra de calorías(aprox 1,240 kcal por día), permite regreso al peso corporal ideal
- Se producen hormonas que provocan la tonificación de la piel
- Fortalece la autoestima materna
- Fomenta el empoderamiento de la mujer y su retorno laboral sin culpa
Por su parte la fundadora y directora del Programa Integral de Lactancia Universitaria (PILU) Claudia Lizeth Hernández Delgado “Selenita” habló de algunos mitos y realidades de la lactancia materna.
Existen mitos en torno a la lactancia materna, por ejemplo de mamás que dicen, es que si no se cubren la espalda la leche se me va agriar, o que si se asusta la leche se hará jocoque, entre muchos mitos más, sin embargo, con estas celebraciones se busca atacar los mitos y reforzar la urgencia del apego a lactar.