Efecto Kukulcán: si aplaudes en Chichen Itzá escucharás el canto de un quetzal
Hay para quienes, la generación de este sonido es de carácter enigmático. Se piensa que, está asociada a una forma enigmática de transmitir mensajes, a través de nuestros ancestros. Se piensa, además, que científicamente no hay un sustento, pues no se ha estudiado el tema lo suficiente.
Dentro de la península de Yucatán, existe un trascendental espacio histórico, en el cual, los mayas edificaron lo que hoy se conoce como increíbles ruinas arqueológicas. Se considera que ahí, los elementos como la generación de sonidos, aún no se comprenden en su totalidad.
A través de los guías que brindan tours en la zona de estas ruinas arqueológicas, se dice que los experimentos acústicos de los mayas, responden a una trascendental cosmogonía, así como a un conocimiento matemático y científico, hasta hoy, no alcanzado.
De acuerdo a lo que refieren los arqueólogos, Chichen Itzá representa una de las más fascinantes y bellas “ofertas acústicas” de la ciudad maya. Es ahí, en donde se ubica una aparente alabanza, a una de las aves más bellas del mundo: el quetzal.
Esta, era considerada por los habitantes de su momento, mensajera de los dioses, misma que, se dice, siempre estuvo presente en su percepción cosmogónica. Quienes han visitado el lugar, como turistas, o guías, explican que, sucede algo único cuando se aplaude frente una de los monumentos.
El canto del quetzal
Se dice que, técnicamente Chichen Itzá es un sitio diseñado de tal forma que, transmite con alta fidelidad, la compleja belleza de la denominada cosmovisión tolteca y maya. Arqueólogos especialistas, refieren que, basta observar estructuras como El Castillo o el Templo de Kukulkán.
Con ello, explican, podrá comprobarse, cómo la arquitectura, así como muchos otros aspectos de su vida, estaban en completa armonía, con sus conocimientos astronómicos. El referido Templo, posee 365 escalones, divididos en 91 por lado, y con la plataforma en la cima, suman la totalidad explicada.
Centro ceremonial de su tiempo
Este, fue un activo dentro urbano, además de ser un lugar ceremonial. Además, destaca señala que era punto clave, de su época, para el intercambio comercial. Sin embargo, por relatos y evidencias históricas, se explica que en el siglo XV, fue abandonado el lugar.
Con ello, se detalla que se dejó al azar del tiempo y de la selva, los arduos trabajos arquitectónicos, su arte y acervo de conocimiento, a la deriva y deterioro, por las condiciones y efectos del impacto de la naturaleza.
La famosa sombra de la serpiente
Expertos técnicos en arqueología, explican que la cantidad de “delicadezas” científicas, tan divertidas como intrigantes, que los mayas legaron, son simplemente fascinantes. Dentro de ellas, se puede citar la famosa sombra de la serpiente, que “desciende” la pirámide cada equinoccio de primavera y otoño.
Además, señalan que, esta serpiente, fue más bien pensada, en asociación al quetzal que, según se refiere, cuando vuela tiene semejanza a la serpiente. De la forma que sea, detallan que el quetzal es privilegiado recurrentemente en la visión de los mayas, fusionando esta con la serpiente.
Sonido “ecoso”
Los guías que dirigen los recorridos en la zona arqueológica, explican que es deslumbrante el efecto producido, cuando una persona aplaude frente a la pirámide del templo de Kukulkán, pues aparece un increíble sonido “ecoso”, parecido precisamente al canto del quetzal.
En este mismo orden de ideas, explican que resulta también increíblemente memorable, el hecho de que, cuando se aplaude al interior de la plaza del juego de pelota, el eco producido se repite hasta siete veces, a pesar de que, se trata de un espacio abierto, que carece de cúpula.
Mucha nitidez
Además, se dice que está comprobado que, en los sitios al interior de las pirámides, específicamente diseñados para el uso de sacerdotes o músicos, los sonidos que se generan, son mucho más nítidos. Por si fuera poco, hasta el día de hoy, existen aún misterios, sobre el gran conocimiento acústico que tenían los mayas.
Además, se desconoce también el alcance y los procesos de aplicación, que en su momento generaban los mayas, y aunque se han llevado a cabo diversos estudios, se considera que estos, aún son limitados. Al estudio acústico, en las culturas prehispánicas se le denomina acústica arqueológica, o arqueoacústica.
Rama de la acústica aplicada a la arquitectura
La arqueoacústica, explican los arqueólogos, es la rama de la acústica aplicada a la arquitectura, la cual, detallan, estudia el control acústico en construcciones, ya sea para lograr un adecuado aislamiento entre diferentes recintos, o bien, para mejorar el acondicionamiento del sonido, hacia el interior de edificaciones.
En relación al sonido que se emite en la pirámide de Chichen Itzá, existen algunas explicaciones sobre cómo se da este fenómeno, aunque, en términos generales, estas aún no satisfacen completamente a la sociedad. Empero, se dice que la generación de este peculiar sonido, es un obsequio de alta “estética” que los mayas dejaron como herencia social.