El cambio climático podría desplazar a 216 millones de personas para 2050 en 6 países, incluyendo México

El cambio climático no solo transforma paisajes, sino también vidas. Sequías, inundaciones y fenómenos extremos están forzando a millones a abandonar sus hogares. Uno de los mayores desafíos humanitarios del siglo XXI, y México está en jaque con el clima.

migracion; cambio climatico; adaptación; mitigación; conciencia climática
El futuro en fuga: millones caminan hacia lo desconocido mientras el clima desata su furia. El momento de actuar es ahora.

Dejar tu hogar. El adolescente marroquí que abandona la granja familiar en las montañas. La trabajadora de una fábrica en la periferia de Ciudad Ho Chi Minh que extraña su comunidad pesquera en el delta del Mekong. Familias que dejan atrás su vida en Choix, Sinaloa, o en el noroeste de Sonora, donde no llueve desde hace 15 años. Rostros de una crisis que avanza sin piedad.

Según el Banco Mundial, para el año 2050, hasta 216 millones de personas podrían verse obligadas a migrar dentro de sus propios países debido a fenómenos climáticos extremos. Este fenómeno, conocido como migración climática interna se proyecta como uno de los grandes desafíos humanitarios del siglo XXI.

Según datos del Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos (IDMC), en 2022 más de 32 millones de personas migraron debido a razones climáticas.

Las regiones más afectadas incluyen África subsahariana, Asia Meridional, América Latina, Europa del Este, Asia Central y el Pacífico Oriental. La combinación de sequías prolongadas, aumento del nivel del mar, desertificación y escasez de recursos naturales está creando condiciones insostenibles para la vida.

Aunque estos datos suenan alarmantes, la situación no es exclusiva de lugares lejanos. América Latina también está en la mira, y México se perfila como uno de los países donde el cambio climático podría provocar un éxodo interno significativo en las próximas décadas.

cambio climático; vulnerabilidad; migracion; exodo; Mexico; niños
Infancias al borde del cambio: cuando el clima obliga a dejarlo todo atrás.

México en la encrucijada climática

En el caso de México, el cambio climático ya está dejando su huella. Unido a Sinaloa y Sonora, estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Tabasco están entre los más vulnerables, enfrentando desde sequías intensas hasta inundaciones devastadoras.

Según datos del Banco Mundial, para 2050, en el peor escenario para México, más de 3 millones de personas serán obligadas a desplazarse por razones climáticas

El aumento de la temperatura promedio en México es un factor clave. Según el Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM, el incremento de la temperatura ha sido de 1.75 °C en los últimos 50 años. Este aumento va de la mano de una intensificación en la frecuencia e intensidad de fenómenos extremos como huracanes, tormentas, sequías y olas de calor.

        En Tabasco, los habitantes de la comunidad pesquera de El Bosque se convirtieron en los primeros desplazados climáticos oficiales en México tras inundaciones por el aumento del nivel del mar.

        Pero la migración climática no solo expulsa: también atrae. Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ciudades como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara podrían convertirse en destinos predilectos para quienes huyen de estas zonas afectadas. Esta inmigración climática interna podría generar nuevos desafíos, como la sobrepoblación y la escasez de agua en las principales metrópolis del país.

        Mexico; sequia; cambio climático; adaptación; clima extremo
        Jornaleros diversifican sus labores ante tierras inhóspitas en Chiapas, Guerrero y Baja California.

        ¿Los más vulnerables?

        Las comunidades rurales, indígenas y costeras son las más afectadas. Los pueblos indígenas, dependientes de la agricultura y la pesca, ven alterados sus medios de vida, mientras que las poblaciones urbanas de bajos ingresos enfrentan condiciones precarias en asentamientos sin infraestructura adecuada para resistir eventos climáticos extremos.

        Además, el desplazamiento climático tiene un impacto desproporcionado en mujeres, niños y adultos mayores, quienes enfrentan mayores barreras para adaptarse o migrar en condiciones seguras. En muchos casos, las comunidades afectadas carecen de los recursos y el apoyo necesario para enfrentar estas crisis, quedando atrapadas en ciclos de pobreza y vulnerabilidad.

        cambio climático; migracion; clima; Mexico; vulnerabilidad; riesgo
        Cuando el agua sube, los más vulnerables quedan atrás: adultos mayores, mujeres y niños en riesgo.

        ¿Y ahora qué? Estrategias para un futuro menos incierto

        Frente a este panorama, es urgente implementar políticas y estrategias que mitiguen el impacto del cambio climático y gestionen de manera efectiva el desplazamiento interno. Algunas de las acciones necesarias incluyen:

        1. Infraestructura resiliente: Invertir en infraestructuras que puedan soportar eventos climáticos extremos, especialmente en zonas vulnerables.
        2. Gestión del agua y recursos naturales: Desarrollar políticas que aseguren el acceso sostenible al agua y otros recursos vitales en las regiones afectadas.
        3. Estrategias de planificación urbana y apoyo a los desplazados: Implementar programas de reubicación que garanticen la seguridad y los derechos de las personas desplazadas, asegurando su integración en nuevas comunidades.
        4. Reducción de emisiones y adaptación climática: Cumplir con los compromisos internacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y apoyar a las comunidades en la adaptación a los nuevos desafíos climáticos.

        El cambio climático ya está reconfigurando la geografía humana del mundo, y México no es la excepción. Si no se toman medidas urgentes, el país podría enfrentar una crisis de desplazamiento interno sin precedentes. El tiempo para actuar es ahora: las decisiones que tomemos hoy definirán el futuro de millones de personas en las próximas décadas.

        Referencia de la noticia: