Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025: científicas, fuente de motivación para nuevas generaciones
La ciencia y la tecnología son motores clave del progreso global, pero las cifras demuestran que la equidad de género sigue siendo un desafío pendiente. Según datos de la UNESCO, solo el 33% de los investigadores a nivel mundial son mujeres.
![Nuestras científicas, fuente de motivación para las nuevas generaciones Nuestras científicas, fuente de motivación para las nuevas generaciones](https://services.meteored.com/img/article/dia-internacional-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia-2025-cientificas-fuente-de-motivacion-para-nuevas-generaciones-1739213625621_1024.jpg)
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se conmemora cada 11 de febrero y es una iniciativa impulsada por ONU Mujeres y la UNESCO. Este día tiene como objetivo promover a las mujeres y las niñas en la ciencia.
Este día es una oportunidad para promover el acceso y la participación plenos y equitativos en la ciencia para mujeres y niñas, también es un buena fecha para visibilizar el trabajo y camino de las científicas mexicanas.
Por increíble que parezca en pleno siglo XXI, el 35 % de los estudiantes de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres, y no solo se trata de que más mujeres estén inscritas en carreras científicas, sino también en romper las diferencias que existen en los puestos claves para la toma de decisiones.
También con la celebración de este día se levanta la voz para exigir la homologación salarial con los hombres ya que se estima que los científicos ganan 16.28 por ciento más que las científicas.
![Pamela García con el equipo Caza Huracanes en preparación Pamela García con el equipo Caza Huracanes en preparación](https://services.meteored.com/img/article/dia-internacional-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia-2025-cientificas-fuente-de-motivacion-para-nuevas-generaciones-1739214229997_1024.jpg)
Por eso en esta ocasión te quiero hablar de una de nuestras científicas de Meteored, te hablo de Úrsula Pamela García, científica de meteorología con una licenciatura en Ciencias Atmosféricas, egresada de la Universidad Veracruzana. Durante varios años formó parte del Servicio Meteorológico Nacional de México y actualmente es editora en jefe de la revista digital Meteored México.
Cabe mencionar que en México, para las mujeres que han incursionado en las atmosféricas no ha sido fácil, ya que se encuentran con muchos desafíos relacionados al machismo.
Una mujer que enfrentó a la tormenta
Garcia comenta que, "en cuanto a la imagen de mujer todavía está un poco segregado o estigmatizado el decir porque eres mujer no se puede tener este trato con las Secretarías de Militares que también están formadas por otros meteorólogos, y existen momentos en que tenemos que organizarnos con ellos para hacer análisis meteorológicos y si es un poco complicado el que a las mujeres nos tomen en cuenta”
El 4 de octubre de 2014 Pamela García subió a bordo de un avión especializado en cruzar huracanes llamado “Miss Peggy” participó con un equipo mexicano y estadounidense en este proyecto, para internarse en el huracán Simón categoría 4. La misión duró 16 horas, convirtiéndose en la primera mujer mexicana en un caza huracanes.
Gracias a esa hazaña ahora es que se conoce un poco más sobre los huracanes. La científica asegura que cruzar el huracán Simón fue como estar en medio de una turbulencia, pero multiplicada por 100 y que al llegar al ojo se experimenta una inmensa tranquilidad y explica lo que significa cazar huracanes.
¿Pero cómo nos podremos imaginar este hecho?
García, explica que el huracán se asemeja a cuando se enciende una licuadora esa fuerza de rotación, este sumidero que se forma en medio de la licuadora eso es como una explicación miniatura de cómo funciona un huracán y eso es lo que hace el avión tiene que cruzar ese embudo, ese gran sumidero, lo cruzamos lanzando sondas y radares.
Contó también que lamentablemente, estos vuelos y estudios son muy caros y ya no se continuaron, de alguna manera este es el único y más actual estudio que se realizó en la Cuenca-Pacífico.
La científica señaló que hay que apegarnos a nuestros sueños, mientras hagamos lo que nos gusta y principalmente que le den una oportunidad a la ciencia que te permite tener una apertura y visión diferente de cómo funciona nuestro planeta, las ciencias van a acrecentar y le van a tomar amor al mundo en que vivimos y también estaríamos apoyando a que este mundo mejore.