Día de la Marmota 2025: ¿Llegará antes o después la primavera? Esta es la predicción de 'Phil'
Este 2 de febrero dio lugar la tradición originaria de Estados Unidos, que se ha convertido en un fenómeno cultural reconocido internacionalmente para predecir la llegada de la primavera. Te contamos cuál fue el veredicto de “Punxsutawney Phil” para este año
Iniciamos el mes de Febrero con muchas festividades alrededor del mundo, siendo una de las más famosas la tradicional predicción de la marmota 'Phil' en Pennsylvania, que según la creencia determina el resto de los días de Invierno y el inicio de la Primavera.
El Día de la Marmota es una celebración que surgió en países europeos, y que fue traída por los primeros emigrantes del viejo continente hacia América del Norte; transformándose en la festividad que hoy en día es celebrada en la pequeña localidad de Punxsutawney.
Este domingo 02 de febrero del 2025, la tradición fue llevada a cabo con todo su folclor tradicional durante la primera hora de la mañana, donde el roedor favorito de los estadounidenses por fin salió de su madriguera y nos ha dejado saber su predicción climática para el final del invierno.
La predicción de Phil: El invierno se extenderá.
Si fuiste uno de los que apostaron que la marmota 'Phil' determinaría que el invierno todavía no se ha acabado, nos place informamarte que ¡le atinaste! Esta mañana, la famosa marmota ha observado su sombra al instante del que salió de su madriguera.
Lo que según la tradición, significa que las condiciones invernales se extenderán durante las siguientes seis semanas. Si por el contrario, la marmota no hubiera visto su sombra al salir por ser un día nublado, eso significaría que la primavera llegará semanas antes a su inicio estacional en marzo.
Si bien, esta creencia se relaciona estrechamente con el periodo de hibernación natural del animal, curiosamente, el Día de la Marmota ocurre prácticamente a la mitad del periodo entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera.
¿De dónde surge esta tradición?
Quizá no lo sabías, pero esta costumbre tiene sus raíces en la tradición europea vinculada al Día de la Candelaria. Es importante destacar, que el impacto de esta histórica celebración ha sido muy distinto entre los países europeos y completamente transformada por las culturas americanas.
En las comunidades cristianas de Europa, en este día se llevaba a cabo la bendición de velas y se creía que dependiendo de cómo estaban las condiciones del tiempo durante la celebración, era un presagio de como se desarrollaría el resto de la temporada invernal.
Esta creencia se extendió por todo el continente, posteriormente adoptada por escoceses, holandeses y alemanes; siendo estos últimos los que además comenzaron a utilizar tejones y erizos para hacer esta predicción, según el comportamiento de su sombra al salir de la madriguera en esta fecha.
En el caso de Estados Unidos, la tradición fue traída en el siglo XVIII, adoptando el uso de la marmota para llevar a cabo el ritual al ser un animal predominante en la región; volviéndose en una herramienta práctica para los agricultores y la planificación de los cultivos de primavera.
¿Le creemos a Phil?
Si bien, esta tradición en la actualidad es bastante popular y divertida, tenemos que decirte que no es de lo más acertada. Según un análisis de la NOAA de las predicciones de las últimas décadas, el pequeño 'Punxsutawney Phil' sólo ha acertado entre el 35-40% de las ocasiones.
Además de 'Punxsutawney Phil' en Pennsylvnia, otros lugares en Estados Unidos también llevan a cabo la tradición con su propia marmota. En esta ocasión, al menos otras 18 marmotas han realizado su predicción, muchas de ellas determinando un inicio de la primavera temprano para este año.
El veredicto de los expertos para este 2025
Según la última actualización emitida por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en enero de este año correspondiente al periodo de Febrero-Marzo-Abril, el análisis de las anomalías de las temperatura global continúan determinando el fortalecimiento de las condiciones de el fenómeno de “La Niña”.
La intensidad de este fenómeno será distinta en las diversas regiones del planeta, sin embargo, se visualizan temperaturas superiores a lo normal en la mayoría de las áreas terrestres para este período, con impactos en la cantidad de precipitación con tendencias bastante usuales de esta fase del ENSO.