Solsticio de verano 2024: el astrónomo Zeus Valtierra, te cuenta todo sobre el día más largo del año

El solsticio de verano, marca el día más largo del año en el hemisferio norte y el más corto en el sur. Descubre su significado astronómico y la diferencia con el verano meteorológico.

En muchos países el solsticio de verano sucede durante las vacaciones escolares. Crédito: concepto.de

Algunos pensadores y comunicadores de la ciencia refieren que, no fue sino hasta que el homo sapiens comenzó a ver hacia arriba y observar los puntitos luminosos en el cielo y notar que existían ciertos ciclos, que se nos puede dar el apelativo de humanidad.

Sin duda alguna, el poder empezar a relacionar los elementos con una arcaica numeración, también dió origen a poder hacer un conteo, probablemente no tan exhaustivo, de los puntitos en el cielo. Lo suficiente para notar que había algunos que no permanecían estáticos.

Entre ellos, tal vez el más notable era el mismísimo Sol, el cual además de su camino diario de Este a Oeste, a lo largo del año también presenta un movimiento de Sur a Norte y viceversa, atravesando por 3 puntos muy importantes en su trayectoria: los extremos o Solsticios y el punto “medio” o equinoccio.

Es así como, desde los albores de la humanidad, nos dimos cuenta que existían momentos en que el Sol alcanzaba su máxima altura al Norte (y también al Sur) y la menor al Sur y los llamamos solsticios, los puntos que marcan el inicio del Verano y del Invierno, ahora llamados “astronómicos”, respectivamente.

Debido a la inclinación del eje terrestre se producen los solsticios. Credito: timeanddate

¿Qué es y cuándo sucederá el próximo solsticio?

El solsticio de verano marca el inicio del Verano en el hemisferio norte, mientras que en el hemisferio sur, ocurre el solsticio de Invierno, es decir, las estaciones están desfasadas por pares. Estos puntos se determinan por los trópicos, esas líneas imaginarias en las latitudes 23.5 grados norte y sur.

Las fechas en las que suele ocurrir este momento (el solsticio de verano) es en junio para el hemisferio norte y en diciembre para el hemisferio sur. Por otro lado, el solsticio de invierno ocurre al revés, es decir, en diciembre para el hemisferio norte y en junio para el hemisferio sur, por lo que hoy tendremos verano en el norte e invierno en el sur.

La razón de este movimiento aparente del Sol se debe, justamente a la inclinación del eje terrestre, el cual es de… Exacto! 23.5 grados. el cual se mantiene fijo durante la traslación terrestre a lo largo del año sobre la ya conocida eclíptica, haciendo que la franja de luz y sombra varíe sobre la superficie del planeta, aproximadamente cada 91 días.

Para este año, 2024, se espera que el solsticio ocurra hoy, jueves 20 de junio a las 20:50 horas de tiempo Universal. Recordando que el huso horario del centro de México es -6, entonces el fenómeno sucederá a las 14:50 horas en la mayor parte de México. A pesar de que es un instante, en realidad se aprecia todo el día, esto es porque es el día más largo del año en el hemisferio norte.

Inclinación y polos

El eje de inclinación terrestre no varía y esto lo sabemos porque el polo norte terrestre siempre apunta hacia polaris, la estrella del Norte, no importando la fecha en que se observe, lo mismo para el eje polar del sur. Esto se mantendrá así por lo menos 26,000 años más,

Mientras eso sucede, es decir, que el eje se mueva hacia Vega en la constelación de la Lira, podremos seguir disfrutando de los equinoccios y los solsticios y de seis meses de luz en el polo norte y seis meses de oscuridad en el polo sur, hasta que se inviertan los papeles en el próximo solsticio, por allá del 21 de diciembre.

El trópico de Cáncer se ubica en Matehuala, SLP, México. Crédito: foursquare

También se puede disfrutar sobre los trópicos, en el trópico de Cáncer será el día sin sombra, pues justamente es donde el Sol alcanza su máximo para después emprender su regreso hacia el Sur. En México esta línea imaginaria se encuentra en San Luis Potosí, en el municipio de Matehuala.

Un dato curioso es que esta línea no es fija, pues aunque hemos dicho que la inclinación del eje no cambia, esto no es cierto del todo, debido a otro movimiento llamada nutación, el ángulo cambia algunos segundos de grado, lo suficiente para que el trópico se mueva algunos metros ya sea hacia el norte o hacía el sur.

Otras definiciones

Aunque la definición original de verano tiene que ver con el movimiento aparente del Sol, en la actualidad han surgido nuevas definiciones que resultan más útiles para la medición de temperaturas promedio como lo es el Verano Meteorológico. Y que se toman a partir del primero de junio al último día de agosto.

De hecho hay un problema con la definición astronómica y es que, aunque el solsticio marca el día más largo del año (en el norte del ecuador), los siguientes tres meses hasta el equinoccio, los días empiezan a durar menos. Muchos astrónomos piensan que debería ser el punto medio y no el inicio.

Aún así, es maravilloso disfrutar de esta época en la que en algunos lugares aún se pueden experimentar los cambios de estación o por ejemplo, viajar a observar el fenómeno conocido como Sol de Medianoche, un hermoso efecto en el que el Astrorey no desaparece del cielo, sino que se bambolea graciosamente sobre el horizonte.

Y sobre todo disfrutar de los festivales que existen a lo largo del planeta, ya sea por la duración de los días o por la llegada de las lluvias que ayudan a reabastecer los cauces de los ríos secos hace varios meses debido al efecto del calentamiento global. El cual también incide en el aumento año con año de la temperatura superficial.