Derrame de petróleo en Ecuador: en riesgo personas y la biodiversidad
Al romperse un oleoducto en la región montañosa de la Amazonia en Ecuador, genera masiva contaminación dañando especies, vegetación y la principal fuente de agua de comunidades indigenas, varios ríos que fueron alcanzados por la contaminación.

Comunidades indigenas protestan continuamente con el fin de disminuir las actividades petroleras en la región amazónica; en sus manifestaciones exigen que primordialmente sean respetados sus derechos de vida y la biodiversidad.
Durante el 28 de enero fue cuando ocurrió la fractura del oleoducto ubicado en la zona del río Piedra Fina, en San Luis; cabe mencionar que, este hecho no es la primera vez que ocurre, puesto que en abril del año pasado, ya se había registrado un gran derrame que deterioró la región, que recientemente se estaba recuperando y nuevamente es contaminada.
La compañía privada Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), que cuenta con sus oficinas centrales en Quito, informó que calculó que el contenido derramado aproximado fue de 6,300 barriles.
Los hidrocarburos contaminantes están cubriendo un área tan extensa que llegan a los ríos Quijos, Coca, Napo y Piedra Fina, que abastecen a diferentes comunidades indígenas. Esta información fue confirmada por el ministro de energía ecuatoriano, Juan Carlos Bermeo.
Derrame de petróleo en Perú: desastre ambiental, social y humanitario. Pamela García (@ursupam) te da los detalles.https://t.co/8ERPP6iIQ8
— Meteored.mx (@meteoredmx) January 23, 2022
Contaminación de gran extensión
El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica informó que alrededor de 21 mil metros cuadrados quedaron contaminados y pertenecen al área protegida del Parque Nacional de Cayambe y Coca.
#Atencion
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) January 29, 2022
Fuertes imágenes del derrame de petróleo en el sector de Piedra Fina, límite de Napo y Sucumbíos, afectando las riberas del río Coca. NUEVAMENTE una rotura del @OCPEcuador.
Exigimos a @RecNaturalesEC @Ambiente_Ec @OCPEcuador @DEFENSORIAEC @DDHH_Ec atención inmediata. pic.twitter.com/mTjkYbula1
La contaminación no sólo deterioró los ecosistemas ambientales, sino que también dejó a familias sin hogar al tener que ser evacuadas, entre ellas existe una que dice haber perdido todo su sustento que se basa en la siembra y cuidado de animales de campo.

Comunidades indígenas se manifiestan
Aun cuando la empresa OCP había asegurado que el viernes el vertido había sido contenido, indígenas que viven en la región afirman que las lentas reparaciones que llevan 8 días han permitido que los ríos estén expuestos a la contaminación.
Una manifestación por parte de organizaciones a favor de los derechos indigenas expresan indignación ante la respuesta de las autoridades gubernamentales, respecto a los numerosos derrames de crudo que se han registrado en la Amazonia ecuatoriana, esta es llevada acabo desde el día martes frente ala sede donde se desarrolla el Encuentro Anual de la Energía y Petróleo (ENAEP), en la ciudad de Quito.
Compañías petroleras dañan el Amazonas durante la pandemia#petroleo #amazonas #DerrameSOSAmazonia@FPachamama_Ec https://t.co/AJQHKjCmIW vía @meteoredmx
— Ursula Pamela Garcia (@ursupam) May 24, 2020
La Organización de Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), considera que la unificación regional es vital para hacer frente a las catástrofes ambientales no solo en Ecuador, sino que también en en todo América Latina, que en los últimos años se han visto dañados varias regiones como el reciente caso de Perú.