Deforestación en la Amazonía para construir una carretera a la COP30 genera polémica

La construcción de una carretera en la ciudad de Belém (PA) para la COP30 genera polémica por la deforestación y los impactos socioambientales, contradiciendo los objetivos climáticos y preocupando a los expertos por los daños a la biodiversidad.

Talan selva amazónica para construir carretera a cumbre climática. Crédito: Paulo Koba/BBC
Talan selva amazónica para construir carretera a cumbre climática. Crédito: Paulo Koba/BBC

La construcción de una carretera de cuatro carriles en el corazón de la Amazonia, atravesando decenas de miles de acres de bosque protegido, ha generado una gran controversia. El proyecto, diseñado para facilitar el acceso a la ciudad de Belém, en Pará, para la COP30 en noviembre, pretende albergar a más de 50,000 personas, incluidos líderes mundiales.

Sin embargo, la obra ha sido blanco de críticas por parte de vecinos y ambientalistas, quienes cuestionan el impacto ambiental, especialmente en un evento dedicado a temas climáticos.

El gobierno del estado de Pará defiende la construcción de la "Avenida Libertad" como una iniciativa "sostenible", destacando que la carretera traerá mejoras en la movilidad urbana. Entre las justificaciones están la construcción de pasos de fauna, carriles bici e iluminación solar.

Además, se están realizando nuevos hoteles y la modernización del puerto de Belém para acoger el gran flujo de turistas y participantes de la cumbre. Para el gobierno federal, la COP30 será un evento histórico, ya que ocurrirá en el corazón de la Amazonia, y representará una oportunidad para destacar las acciones de conservación forestal.

Los perezosos se encuentran entre los animales que con frecuencia necesitan tratamiento por lesiones causadas por los humanos. Crédito: Paulo Koba/BBC
Los perezosos se encuentran entre los animales que con frecuencia necesitan tratamiento por lesiones causadas por los humanos. Crédito: Paulo Koba/BBC

Preocupaciones sobre la vida silvestre y la fragmentación de los ecosistemas

Sin embargo, para muchos, la destrucción de una parte de la selva amazónica contradice el propósito del evento en sí. La construcción de la carretera, que se extiende por más de 13 kilómetros y atraviesa una zona forestal protegida, ha suscitado preocupación entre científicos y defensores del medio ambiente.

La deforestación ya es visible: grandes pilas de troncos quedan en zonas deforestadas y las máquinas siguen excavando la tierra, afectando ecosistemas frágiles como los humedales.

La obra dejará dos zonas de bosque desconectadas, lo que podría fragmentar el ecosistema y dificultar el movimiento de animales silvestres, esenciales para la biodiversidad local.

Cláudio Verequete cuenta que los árboles de los cuales cosechaba açaí fueron talados. Crédito: Paulo Koba/BBC
Cláudio Verequete cuenta que los árboles de los cuales cosechaba açaí fueron talados. Crédito: Paulo Koba/BBC

Impactos sobre el medio ambiente y las formas de vida tradicionales

Cláudio Verequete, habitante de una comunidad que será impactada por el proyecto, expresa su frustración por la destrucción de su forma de vida. Antes de la construcción, cosechaba açaí de los árboles que ahora han sido talados.

“Todo quedó destruido”, lamenta. También teme que el proyecto facilite el avance de la deforestación y traiga más impactos a la comunidad, que no se beneficiará con la nueva carretera, pues las barreras a cada lado la aíslan de la ciudad.

"¿Dónde vamos a vivir?" se pregunta, temiendo que el avance de la urbanización perjudique aún más a la región.

Profesores y científicos, como la veterinaria Silvia Sardinha, también están preocupados por las consecuencias de la carretera para la fauna local. Explica que, además de la pérdida de hábitat, la construcción podría dificultar la rehabilitación de animales heridos, pues muchas especies ya no podrán cruzar el sendero donde se construirá la carretera para acceder a áreas vitales para su supervivencia y reproducción.

Gobierno defiende la infraestructura como legado para la ciudad

Por otro lado, partidarios del proyecto, como el secretario de Infraestructura del estado, Adler Silveira, destacan la importancia de la carretera como parte de un paquete mayor de proyectos de infraestructura que pretenden "modernizar" Belém y garantizar que la ciudad esté preparada para albergar la cumbre internacional. "Tenemos que dejar un legado para la población y, más importante aún, ofrecer la mejor estructura para la COP30", afirmó.

Aunque algunas personas en la ciudad, como los vendedores del mercado Ver-o-Peso, ven las obras como una oportunidad de crecimiento económico, el impacto ambiental y social sigue siendo una preocupación central. Muchos temen que las promesas de desarrollo sostenible no se cumplan y que la verdadera urgencia de las cuestiones ambientales quede relegada a un segundo plano en favor de intereses políticos y económicos.

La construcción de la carretera y sus impactos ponen de relieve un dilema: ¿hasta qué punto los esfuerzos por mejorar la infraestructura para eventos como la COP30 podrían realmente estar contribuyendo a los problemas ambientales que se intentan resolver?

La creciente preocupación por la deforestación y los costos ecológicos del evento puede plantear interrogantes sobre la efectividad real de tales iniciativas, especialmente si el costo ambiental de la cumbre en sí es tan alto como los beneficios que promete.

Referencias de la noticia:

BBC. Amazon forest felled to build road for climate summit. 2025

TV Cultura. Rodovia na Amazônia gera polêmica antes da COP30; saiba mais. 2025