Astronomía una ciencia originada por mujeres, segunda parte
Pasó la conmemoración del 8 de marzo, pero el trabajo científico de las mujeres sigue, continuamos con la segunda y última parte de una breve lista de todas las mujeres que han contribuido en el campo de la astronomía.

Seguimos con la lista de algunas de las grandes mujeres en la astronomía y sin las cuales, no sería lo que es hoy día esta ciencia. Pues no sólo son quienes han hecho la mayoría del trabajo analítico, sino que sus ideas han revolucionado las teorías acerca del pasado, presente y futuro del Universo.
Vera Rubin 1928-2016
Actualmente, uno de los problemas abiertos de la física es la Materia Oscura, y que, a pesar de no saber qué es, sabemos de qué forma afecta a la rotación galáctica. Sin el trabajo de Vera Rubin, no se hubiera podido entender que la rotación de galaxias espirales tiene una componente más allá de toda la materia visible en este tipo de galaxias.
Como varias de sus contemporáneas, no pudo acceder a educación avanzada pues la Universidad de Princeton no permitía mujeres en su programa avanzado de astronomía.
Fue en el Instituto Carnegie de Washington donde desarrolló su investigación sobre la rotación de galaxias espirales. Este descubrimiento junto a la teoría de Fritz Zwicky, siguen siendo la prueba más sólida de la existencia de la materia oscura
It's #WomensHistoryMonth, and what better way to celebrate than by honoring our namesake, Vera Rubin?
— Rubin Observatory (@VRubinObs) March 2, 2023
She was a brilliant astronomer who provided convincing evidence for the existence of invisible "dark" matter in the Universe and a fierce advocate for #WomenInAstronomy pic.twitter.com/NeiAQYM9Sd
Rubin continuó su trabajo hasta que murió, en 2016. Una larga trayectoria que le valió varios Honoris Causa de universidades como Harvard y Yale. Fue miembro de varias academias y sociedades, como la Academia Nacional de Ciencias, y obtuvo varios premios por sus estudios, como la Medalla Nacional de Ciencias o la Medalla de Oro de la Real Sociedad Astronómica (fue la segunda mujer en recibirla después de que lo hiciera Caroline Herschel, en 1828).
Left: MIT computer scientist Katie Bouman w/stacks of hard drives of black hole image data.
MIT CSAIL (@MIT_CSAIL) April 10, 2019
Right: MIT computer scientist Margaret Hamilton w/the code she wrote that helped put a man on the moon.
(image credit @floragraham)#EHTblackhole #BlackHoleDay #BlackHole pic.twitter.com/Iv5PIc8IYd
Jocelyn Bell Burnell 1943 -
Tal vez uno de las injusticias más grandes de la ciencia, es el caso de Jocelyn Bell, gracias a quien Antony Hewish, director de tesis de la científica en la Universidad de Cambridge, recibió el Nobel de Física en 1974 por el descubrimiento de los púlsares, mejor conocidos como estrellas de neutrones, son cuerpos extraordinariamente compactos que giran sobre sí mismos emitiendo ondas de radio.
Una científica más que se quedó fuera del reconocimiento por su trabajo. Mientras Hewish daba entrevistas sobre el hallazgo científico, a ella le preguntaban por su pelo, su cuerpo o si tenía novio. Sin embargo, eso no le impidió continuar un trabajo. Bell estudió en un colegio para chicas en York, de ahí pasó a la Universidad de Glasgow y luego a la de Cambridge, Southampton, la University College de Londres y el Real Observatorio de Edimburgo.
On this day in 1967, Jocelyn Bell Burnell discovered the first pulsar!
— Lowell Observatory (@LowellObs) November 28, 2021
Image 1: A pulsar at the heart of the Crab Nebula | NASA and ESA; Acknowledgment: J. Hester (ASU) and M. Weisskopf (NASA/MSFC)
Image 2: Daily Herald Archive/SSPL/Getty Images pic.twitter.com/y3JidM5ytm
Ha impartido clase en varias universidades, recibido decenas de reconocimientos y es miembro (y presidenta durante dos años) de la Real Sociedad Astronómica de Londres. Ahora, ya jubilada del mundo de la investigación, es profesora visitante de la Universidad de Oxford y presidenta de la Real Sociedad de Edimburgo.
Andrea M. Ghez 1965 -
Cuando fue testigo de la llegada de la humanidad a la Luna, este evento le llevó a interesarse por el Cosmos y a graduarse en Física por el MIT en 1987. Es la mujer 18 en la historia en ganar un premio Nobel en una categoría de ciencias y la cuarta mujer en ganarlo en la rama de Física en 2020. ¡La cuarta mujer en 117 años! Las otras tres científicas fueron Marie Curie en 1903, María Goeppert-Mayer en 1963 y Donna Strickland en 2018.
Ghez recibió el galardón, compartido con el físico teórico Roger Penrose y el astrofísico Reinhard Genzel, por proporcionar la primera evidencia experimental concluyente de la existencia de un agujero negro. Sobre todo por sus observaciones pioneras acerca del agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, mejor conocido como Sagitario A*
Listen in on the top three pieces of advice that 2020 physics laureate Andrea Ghez shares with her students!#IWD2023 #WomenInScience pic.twitter.com/vuaIDLGRUN
— The Nobel Prize (@NobelPrize) March 11, 2023
Como ella misma declaraba momentos después de haber recibido la noticia del premio:
"Para mí siempre ha sido muy importante alentar a las jóvenes en las ciencias, por lo que este premio significa una oportunidad y una responsabilidad de inspirar a la próxima generación de científicos y científicas apasionados por este tipo de trabajo".
Katie Bouman 1989 - a la fecha
Katherine Louise Bouman, natural de Indiana, es profesora de ciencias de la computación en el Instituto de California de Tecnología. Estudió ingeniería en la Universidad de Michigan donde se graduó. En el MIT, logró tanto su máster en ingeniería eléctrica como su doctorado con el trabajo “Estimating Material Properties of Fabric through the observation of Motion”, gracias al cual fue galardonada con el Premio Ernst Guillemin.
Se unió a la Universidad de Harvard como becaria postdoctoral en el equipo Event Horizon Telescope Imaging. En 2016 encontró un método para obtener las imágenes de estos objetos. Para ello, unió los datos astronómicas de 8 radiotelescopios alrededor del mundo mediante un algoritmo, gracias al cual, un equipo de más de doscientos astrónomos a nivel internacional, pudieron capturar las primeras imágenes directas de un agujero negro.
Scientists have obtained the first image of a black hole, using Event Horizon Telescope observations of the center of the galaxy M87. The image shows a bright ring formed as light bends in the intense gravity around a black hole that is 6.5 billion times more massive than the Sun pic.twitter.com/AymXilKhKe
— Event Horizon 'Scope (@ehtelescope) April 10, 2019
El agujero negro que gracias al algoritmo de Bouman se ha podido fotografiar, se encuentra en M87 (Messier 87), una galaxia que está en la constelación de Virgo, un grupo de galaxias que se encuentra a 55 millones de años luz de nuestro planeta.
Como ellas, hay cientos más de astrónomas notables que han realizado o se encuentran realizando investigación de gran calidad para descubrir los misterios de nuestro Universo, ¿Tú a quién más agregarías a esta lista?