Así se vive la Semana Santa Rarámuri en la Sierra Tarahumara de Chihuahua
Hay danzas, misas, ritos y plegarias que suceden en una eclosión, que resulta ser más pagana que católica. Te interesa asistir, te decimos cual será el pronóstico esos días.
Se avecinan los días más importantes en la fe católica, la Semana Mayor o Semana Santa. Si tienes considerado trasladarte a pasar unos días de vacaciones al norte del país, y en lo particular al estado de Chihuahua, quizá podrías considerar conocer la experiencia. De momento, el pronóstico señala escaso potencial de precipitación, aunque con mucho frío sobre todo por la mañana y noche.
Esta fiesta para ellos, se vive en una eclosión, que resulta ser más pagana. Se dice que, desde tiempos milenarios, los Rarámuris (que significa corredores de a pie, o el de los pies ligeros) han vivido, entre otros sitios, al fondo de la Sierra Tarahumara. Con el paso del tiempo, migran en mayor o menor medida, a los centros de población principales.
Al llegar estos tiempos, realizan Comonorirawachi, su festividad que significa “cuando caminamos en círculo”. En ella, participan hombres, mujeres y niños para nutrir el alma y hacer conexión con las tradiciones de su cultura: Rarámuri. Se dice que, la representación principal es el conflicto entre Dios y el diablo.
La comunidad, se divide en dos grupos, o clanes para tomar los papeles de los fariseos (o aliados del diablo), que se pintan de blanco; y por otro lado se encuentran los capitanes y soldados, que defienden a Dios. Estos ritos y plegarias, como se citó anteriormente, es una mezcla de tradiciones milenarias que tienen ellos con la religión católica, impuesta durante los años de la colonización.
Sitios acostumbrados
Existen algunos lugares en donde por tradición se realiza esta festividad entre los pies ligeros: la comunidad de Tehuerichi, municipio de Bocoyna; en Sisoguichi del mismo municipio, también se acostumbra realizar esta festividad en Norogachi, Guachochi, así como en la Misión de los Santos Cinco Señores de Cusárare, en el mismo municipio de Guachochi.
Hay que hacer mención que, aunque la experiencia se vive dentro de la primavera, aún en el norte del país es común que se presenten amaneceres fríos, e incluso helados. La temporada de sistemas frontales, climatológicamente hablando, concluye hacia el mes de mayo, durante la primera quincena, y aún pueden presentarse marcados descensos en el valor de las temperaturas.
Proteger a Dios
Llegado el momento, el jefe o mandamás de los dos bandos consulta en voz alta la opinión de los “soñadores”, los depositarios del misterio, reconocidos por su experiencia. Y ellos contestan de forma solemne: “Dios está débil y fácilmente vulnerable”.
Ellos consideran que esta debilidad pasajera, es debido a que ha sido obligado por el maligno a beber tesgüino (fermento a base de maíz), en cantidades increíbles y Él no ha logrado recuperarse todavía. El pueblo Rarámuri cumple la misión de proteger a Dios hasta que vuelva a su buen estado, recuperándose completamente.
Se vive en círculo
La mayor parte de su ceremonia se vive en procesión, de ahí el nombre “cuando caminamos en círculo”, dándole la vuelta a cada iglesia en procesión reverente y continua. De esta forma, establecen un cordón de creencia que defiende a la iglesia.
Ellos, con la vivencia de esta tradición, consideran que impiden al maligno la victoria sobre Dios y con ella, también evitan la destrucción del mundo conocido. En el último día, se escenifican luchas vigorosas entre fariseos y soldados, simbolizando los eternos conflictos entre el bien y el mal.
En este mismo sentido, rarámuri para ellos significa “ser humano”, mientras que a los mestizos se nos conoce como “chabochis”. Para concluir, instir en que aunque estamos en primavera, la zona serrana es bastante fría sobre todo al amanecer y anocher, por lo que te invito a mantenerte actualizado de las previsiones del tiempo.