Alberto tocará tierra en Tamaulipas esta madrugada, por esta razón se instalaron 300 refugios temporales en el estado

Contar con un plan de contingencia que toda la familia conozca ante la llegada de un fenómeno metereológico es lo que recomiendan autoridades de Protección Civil. Tener documentos a mano y un kit de emergencia.

Ante la llegada de fenómenos meteorológicos, se emiten recomendaciones para salvar la integridad de la población
Ante la llegada de fenómenos meteorológicos, se emiten recomendaciones para salvar la integridad de la población


Lo primero que tienes que tener en cuenta es que si vives en zonas de costa o al pie de cerros o cerca de canales, arroyos o presas debes considerar la frecuencia y magnitud de los fenómenos climatológicos como huracanes o tormentas tropicales y estar alerta ante los avisos de Protección Civil de tu localidad.

Durante esta temporada de huracanes en México que termina el 30 de noviembre, es importante e indispensable tener una mochila o kit de emergencia, documentos personales a la mano, principalmente si habitas en zonas de riesgo o vulnerable a la presencia de ciclones tropicales de fuerte intensidad.

A la población en general sobre todo a quienes realizan actividades de navegación como pescadores y otros, se debe extremar precauciones principalmente en los estados en donde se alerta por posibles inundaciones, marejadas, deslizamientos y fuertes rachas de viento, además de atender las recomendaciones emitidas por funcionarios de Protección Civil.

Según información de la página oficial de Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) y de Protección Civil Nacional se explica que después de un desastre, es frecuente que exista el desplazamiento de población, tanto por evacuaciones preventivas, como por consecuencia de la afectación de las viviendas al ser destruidas o inundadas.

En México, el término de refugio temporal se refiere a la instalación física habilitada para brindar temporalmente protección y bienestar a las personas que no tienen posibilidades inmediatas de acceso a una habitación segura en caso de un riesgo inminente, una emergencia, siniestro o desastre.

El establecimiento y la gestión administrativa de los refugios temporales, requieren de especial atención en materia de salud pública por el riesgo que representa concentrar parte de la población en un lugar adaptado.

La planificación de los refugios temporales debe realizarse con anticipación y en forma coordinada entre las instituciones responsables como Salud, Protección Civil, los sistemas de atención a la población vulnerable como los DIF.


Los principales factores determinantes que deben ser evitados son: hacinamiento, condiciones inadecuadas de saneamiento como el abastecimiento de agua, disposición de excretas y residuos sólidos y de manejo de alimentos, ingesta de agua no apta para consumo humano, presencia de fauna nociva y el arribo de personas con enfermedades transmisibles.

Urgencias epidemiológicas en desastres

El Programa de Urgencias Epidemiológicas y Desastres, se encuentra incluido dentro de los programas prioritarios de la Secretaría de Salud, sus objetivos son: establecer planes de intervención ante la presencia de urgencias de interés epidemiológico y realizar actividades encaminadas a preservar y restaurar la salud de la población damnificada ante Emergencias y Desastres.

Una de las estrategias establecidas por la Secretaría de Gobernación, a través del Sistema Nacional de Protección Civil, consiste en la instalación de refugios temporales para brindar resguardo de las inclemencias del tiempo a la población, no solo cuando se haya presentado una emergencia o desastre si no también ante la amenaza del impacto de estos fenómenos.

El personal de salud y de protección civil deben identificar los posibles factores de riesgo y gestionar las acciones encaminadas a eliminarlos.

La ubicación de estos lugares deben ser dados a conocer por las autoridades a la población de la zona donde el fenómeno meteorológico va a impactar o ya afectó

Es importante que con tus familiares y amigos organices un Plan de Protección Civil, tomen en cuenta:

  • Ponerse de acuerdo sobre las actividades preventivas que cada quien realizará
  • Tener un lugar para proteger a los animales y equipo
  • Realizar reparaciones necesarias en techos, ventanas y paredes para evitar daños mayores
  • Guardar fertilizantes e insecticidas en lugares a prueba de agua y considerar el transporte en caso de tener familiares enfermos, de edad avanzada, niños o personas con capacidades diferentes
  • Determinar un lugar para reunirse, en caso de llegar a separarse.