Estos 10 pueblos y ciudades de México desaparecerán bajo el agua

Estudios recientes y proyecciones a futuro muestran el posible aumento del nivel del mar como un efecto del cambio climático, poniendo en riesgo a numerosas comunidades costeras mexicanas.

El aumento del nivel del mar combinado con fenómenos meteorológicos extremos, pone en riesgo a numerosas comunidades costeras mexicanas.


El futuro de muchos pueblos y ciudades costeras en México será muy distinto a como lo son hoy en día en las próximas décadas. Diversos riesgos que antes eran considerados como una posibilidad, se han convertido en la amenaza que cada día está más cerca de volverse una realidad.

El calentamiento global, el aumento acelerado del nivel del mar y el avance de otros efectos relacionados con el cambio climático, han incrementado el riesgo de que una gran extensión de las costas mexicanas comiencen a desaparecer en los próximos años.

Según las proyecciones del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y estudios actualizados anualmente por Climate Central, se estima que el nivel del mar a nivel global podría aumentar entre 0.6 y 2.1 metros para el año 2100, siendo México uno de los primeros países afectados.

El aumento del nivel del mar como efecto del calentamiento global ya es una realidad en diversas regiones del mundo, y México no es la excepción.


Factores que incrementan su probabilidad de desaparecer

Si bien, el futuro de las costas mexicanas depende de la acción global para mitigar y reducir los elementos que contribuyen al sobrecalentamiento del planeta, hay algunos otros factores que de manera local podrían incrementar el riesgo de inundación y su desaparición bajo el agua como:

Erosión costera

Este es un desgaste natural que tienen las playas como parte de un proceso de desplazamiento de los sedimentos y rocas a lo largo de la costa debido al oleaje, las corrientes marinas, la marea, el viento y los impactos de las marejadas ciclónicas.

Sin embargo, la destrucción y pérdida de los manglares por factores antropogénicos agravan el proceso de erosión, ya que actúan como barreras naturales contra las inundaciones. La CONABIO ha estimado que en las costas mexicanas se han perdido el 65 % de sus manglares en las últimas décadas.

Subsidencia

Este fenómeno es el resultado del hundimiento del terreno costero por la dinámica física de la corteza terrestre, pero que se acentúa gravemente con la extracción del agua subterránea y la compactación de los suelos, trayendo un aumento considerable en el riesgo de inundaciones.

Estos 10 lugares de México desaparecerán bajo el agua

Cancún y la Riviera Maya

Este hermoso destino turístico de fama internacional enfrenta un riesgo creciente de desaparecer en las próximas décadas, como consecuencia a los procesos de erosión costera y el aumento del nivel del mar.

Según las más recientes investigaciones del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, en esta región el nivel del mar podría aumentar entre 0.5 y 1 metro, lo que además desaparecería otros sectores como Playa del Carmen y Tulum.

Ciudad del Carmen, Campeche

Ubicada en la costa del Golfo de México, cada año esta ciudad ya enfrenta un riesgo consistente de inundación durante la temporada ciclónica e inundaciones recurrentes.

Diversos estudios del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) sugieren que el aumento del nivel del mar y el hundimiento por subsidencia podrían hacer que gran parte de la ciudad quede sumergida antes del 2100.

Boca del Cielo y Puerto Arista, Chiapas

Una costa habitada por una de las comunidades más bonitas del estado Chiapas tiene uno de los riesgos más grandes en los próximos años. Esta costa del Pacífico también enfrenta un riesgo considerable por el aumento del nivel del mar y la erosión costera.

Isla Holbox, Quintana Roo

Investigaciones por parte de la Universidad Autónoma de Yucatán han confirmado el riesgo de pérdida de hábitats costeros, y la posible desaparición de comunidades locales si el nivel del mar continua en un incremento consistente en la región en los próximos años

El aumento del nivel del mar también es una importante amenaza a la biodiversidad.

Mazunte, Oaxaca

Este famoso pueblo playero ubicado en la costa de Oaxaca, es uno más de la lista que desaparecerá debido al aumento del nivel del mar y la erosión costera, desplazando por completo a miles de habitantes que dependen de la actividad turística de la región.

Progreso, Yucatán

Esta costa ubicada en la Península de Yucatán, podría enfrentar inundaciones muy graves debido al aumento del nivel del mar, representando una amenaza significativa para sus actividades sus comerciales y sobre todo, la supervivencia de su extensa población.

Lázaro Cárdenas, Michoacán

Este puerto industrial en la cuenca del Pacífico es uno de los más importantes para la economía mexicana, y según las proyecciones del IPCC, el aumento del nivel del mar y la intensificación de los fenómenos meteorológicos podrían causar su desaparición.

Mazatlán, Sinaloa

Siendo uno de los lugares más importantes del estado, investigaciones por parte de la UNAM están indicando que el aumento del nivel del mar y la erosión costera, podrían desaparecer una gran parte de la costa y afectar gravemente a sus comunidades cercanas.

Tampico, Tamaulipas

Esta ciudad costera en el noreste de México se encuentra en una situación vulnerable debido a su baja elevación y los diversos efectos anuales que sufre durante la temporada de huracanes; por lo que el aumento del nivel del mar podría llevarla a desaparecer por completo.

El Bosque, Tabasco

Esta comunidad pesquera en Tabasco experimenta cada año un avance significativo del mar, tanto por fenómenos meteorológicos extremos como el comportamiento del oleaje que actualmente penetra hasta 500 metros tierra adentro.

Esto último se atribuye a un efecto directo del aumento del nivel del mar, lo que ha llevado que las autoridades comiencen a reubicar a las cientos de familias afectadas, convirtiéndose en los primeros desplazados climáticos de México.

Referencia de la noticia:

Mapa interactivo de detección de riesgos costeros, Climate Central