El granizo es una forma de precipitación que sí tiene un tamaño considerable puede causar daños severos en cultivos, telecomunicaciones, casas, automóviles, etc., o inclusive ser mortal para diversos animales y personas.
Úrsula Pamela García
Redactor jefe y Meteoróloga especializada - 893 artículosArtículos de Úrsula Pamela García
La primavera se encuentra en su etapa cúspide y el incremento de temperaturas es evidente. Sin embargo, factores como el cambio climático contribuyen a que las temperaturas alcancen extremos durante periodos largos, y el calor impacta de forma negativa en el medio ambiente.
Seguramente has leído o escuchado un mayor número de noticias catastróficas en relación al medio ambiente, por ello es muy importante estar informado y entender cuando un efecto o evento meteorológico se cataloga como severo.
Cuando salimos de casa y damos un vistazo al cielo, la mayor parte de las ocasiones podemos apreciar grandes, extensas ó pequeñas y dispersas nubes, que sí las observamos con mucho cuidado y pasión incluso pueden ayudarnos a planear nuestro día a día.
El ambiente caluroso y seco es característico de las estaciones de primavera y verano, con ello la superficie del planeta queda expuesta a cambios ambientales que pueden ser riesgosos, uno de ellos son los incendios forestales.
El calentamiento global es un hecho eminente y bien podría relacionarse con el aumento de habitantes en nuestro planeta, esta relación puede hacerse válida debido a un fenómeno ambiental llamado la isla de calor urbano.
El viento es capaz de levantar techos de edificios, derribar líneas eléctricas, arrancar árboles, tirar espectaculares, causar accidentes en carreteras como cuando las ráfagas empujan los automóviles, incluso pueden ser mortales. Por ello comprender los riesgos nos ayuda a prepararnos para estos eventos.
Se han observado aumentos en la cantidad de dióxido de carbono y de algunos otros gases de efecto invernadero en nuestra atmósfera. Estos gases permiten que la energía relativa de onda corta proveniente del sol alcance la superficie de nuestro planeta haciendo que esta se caliente.
México es un país con extensa variedad orográfica en su territorio, entre lo más destacado son los volcanes, la mayor parte de estos se encuentran ubicados en la parte frontal de la Faja Volcánica Transmexicana y en otras zonas volcánicas aisladas.
La meteorología es para todos, desde la gente especializada que trabaja y se prepara profesionalmente en este ámbito, hasta las personas que les apasiona. Para todos ellos, Meteored les desea un feliz día meteorológico mundial 2019.
Durante un equinoccio vernal los rayos más directos del sol brillan sobre el ecuador haciendo que el día tenga 12 horas de luz diurna y 12 horas de oscuridad en todo el mundo, al mismo tiempo en el hemisferio norte se manifiesta el primer día de la primavera astronómica.
El cambio climático a generado variaciones en la temperatura ambiente y en muchas regiones esta se ha incrementado significativamente, dicha circunstancia influye en eventos como la sequía. Esta anomalía climática suele ser el peor enemigo en países que dependen de la agricultura.
"Idai", comenzó su desarrollo como ciclón tropical este pasado fin de semana en el canal de Mozambique, región marítima ubicada en la costa este del continente africano, sus características lo han hecho un ciclón devastador para la región, el registro de muertes y desapariciones contempla a más de 100 personas.
La época primaveral se acerca para el hemisferio norte y con ello se manifestarán variaciones en el tiempo atmosférico, haciéndolo ocasionalmente severo, los fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos peligrosos pueden causar daños irreversibles.
Cuando salimos de casa y miramos al cielo podemos observar las nubes y darnos cuenta que son una señal clara para ver cambios en el tiempo atmosférico. Desde hace muchos años, los agricultores y pescadores intentaban pronosticar observando las nubes.
El inicio del 2019 ha estado marcado por cambios drásticos en los patrones climáticos, en muchas partes del mundo las altas y bajas temperaturas rompieron récord y las precipitaciones en algunas regiones fueron extremas.
La tierra es una esfera con un diámetro aproximado de 12,875 km (8,000 millas), está cubierta por capas atmosféricas y es la gravedad quien las mantiene cubriendo la superficie, en estas capas ocurren efectos termodinámicos y de dinámica de fluidos muy complejos.
El aire en nuestra atmósfera actúa como escudo evitando que nuestro planeta se enfríe o caliente demasiado, también nos protege del impacto de meteoritos, cuando estos entran a nuestra atmósfera se friccionan contra el aire y la mayoría de veces se queman en pequeños trozos antes de tocar la superficie terrestre.
La atmósfera contiene el aire que respiramos, nos protege del espacio exterior, retiene la humedad en forma de nubes y está compuesta por diferentes gases y pequeñas partículas. En pocas palabras, es la burbuja protectora en la que vivimos.
La primera investigación para explicar la circulación general de atmósfera fue propuesta por el matemático y astrónomo John Hadley a principios del siglo XVIII, afirmaba que el aire caliente de las zonas próximas al ecuador asciende y el frío de los polos desciende.