Todos los años, del Ártico y la Antártida se desprende hielo marino. Sin embargo, estos últimos el tamaño de los icebergs que se han estado separando de las plataformas de hielo del polo sur, han sido mucho más grandes y numerosos.
Úrsula Pamela García
Redactor jefe y Meteoróloga especializada - 893 artículosArtículos de Úrsula Pamela García
Los arrecifes de coral son de los ecosistemas más valiosos de nuestro planeta, ya que forman hábitats para numerosas especies marinas y son una importante barrera natural contra las olas, ciclones tropicales e incluso tsunamis, también ayudan a prevenir la erosión costera y las inundaciones.
Para que un gran trozo de hielo marino pueda ser clasificado como un iceberg, debe cumplir las siguientes características: altura del hielo superior 4 metros sobre el nivel del mar, con un grosor superior a los 29 metros y una extensión de al menos 500 metros cuadrados.
Las regiones polares cubren la parte superior e inferior de la Tierra. Polo Norte, rodeado por el Océano Ártico con capas de hielo que cambian continuamente; Polo Sur, en la Antártida es área de tierra, pero está cubierta por una gruesa capa de hielo de 4 kilómetros de espesor en algunas zonas.
Hay lugares en la Tierra que son tan fríos que el agua está congelada. Estas áreas de nieve o hielo están sujetas a temperaturas inferiores a 0°C (32°F) y son conocidas como la "criosfera" de nuestro planeta, dicho término proviene de la palabra griega "krios" que significa frío.
Durante este comienzo del año 2020, varios terremotos y sismos han creado sobresalto en habitantes de islas y costas en el Mar Caribe, ante ello las alertas de tsunami se han hecho presentes con la finalidad de prevenir pérdidas humanas.
Un poderoso sismo se registró al norte del Mar Caribe con epicentro entre Cuba, Jamaica y las Islas Caimán, siendo perceptible hasta costas del estado de Quintana Roo en México y en el sur-sureste de la península de Florida en Estado Unidos.
El cuidado del medio ambiente es un tema de suma importancia para todos los seres vivos. México es de los pocos países que aún conserva gran parte de su vegetación, por ello es suma importancia mantenerlo y defenderlo, si logramos esto viviríamos en condiciones mas saludables y justas para todos.
Si eres de la personas que te gusta planear tus actividades con anticipación, como saber que ropa usar antes de salir a trabajar o donde organizar una fiesta de cumpleaños, saber las condiciones ambientales del estado del tiempo es una de las herramientas que te facilitará planearlas.
Los últimos años han sido los más cálidos de lo que se tiene registro. Sin lugar a duda, este informe publicado por fuentes oficiales, presenta señales alarmantes sobre las condiciones actuales de nuestro planeta.
La Red Sísmica de Puerto Rico, informa que desde el 28 de diciembre del año pasado a la fecha, más de 500 sismos de forma constante y con magnitud superior a 2.0, han afectado el suroeste de la isla.
Enero se caracteriza por ser uno de los meses cúspides de la temporada de frío. El hemisferio norte se encuentra en la estación invernal, para muchos que viven en latitudes polares y extratropicales es la época en la que su vida corre riesgo.
La contaminación del aire es causada por partículas sólidas, líquidas y ciertos gases que están suspendidos en el aire. Estas partículas y gases pueden provenir del escape de automóviles y camiones, fábricas, polvo, polen, esporas de moho, volcanes e incendios forestales.
Para el hemisferio norte el invierno astronómico comenzó el 21 de diciembre, con ello la temperatura ambiente se vuelve más fría y la presencia de fenómenos meteorológicos invernales es más recurrente.
Una cuarta parte del suelo en el hemisferio norte está completamente congelada. Conforme la superficie terrestre se acerca a la región tropical esta comienza a descongelarse.
En el Polo Norte o Sur se presentan muchos espectáculos naturales, entre los más destacados son luces de diferentes colores en el cielo. Estas luces se llaman Auroras. A continuación vamos a ver qué son y cómo se forman.
La Iniciativa de lanzamiento de CubeSats por parte de la NASA, proporciona la oportunidad a desarrolladores de nanosatélites formar parte de un ambicioso proyecto espacial, que implica mejoras en la información obtenida a través de redes satelitales.
La contaminación de nuestro planeta es tan evidente, que capturas fotográficas y la teledetección espacial, muestran cómo con el paso de los años el deterioro ambiental y atmosférico es cada vez más notorio.
Comienza el invierno meteorológico y concluye la temporada de ciclones tropicales en los océanos Atlántico y Pacífico nororiental. A continuación te daremos una reseña de cuáles fueron los ciclones tropicales más importantes del 2019 y los que impactaron costas mexicanas.
Alrededor del mundo en este año 2019 países como México, Brasil, Bolivia, Chile, Estados Unidos, España, India y actualmente Australia, han sufrido graves incendios que generan pérdidas de reservas forestales principalmente durante los periodos de sequía.