El océano oculto de Plutón: astrónomos encuentran agua líquida en los confines del Sistema Solar

El 14 de julio de 2015, la nave espacial New Horizons realizó un histórico sobrevuelo sobre Plutón, la sonda espacial se acercó como nunca antes al misterioso planeta enano. ¿Qué secretos reveló? ¡Descúbrelo aquí!

Plutón visto desde la nave New Horizons en 2015. Esta es la última y más detallada imagen enviada a la Tierra antes del máximo acercamiento de la nave espacial a Plutón el 14 de julio. Crédito: NASA

El fugaz encuentro con Plutón por parte de la sonda New Horizons en el primer y único sobrevuelo de la sonda, dejó una impresión duradera. Las imágenes asombrosas y los volúmenes de datos revelaron un mundo sorprendentemente vibrante y dinámico.

Además de las características conocidas, como las colinas de hielo flotantes, los icebergs de nitrógeno y los vientos de nitrógeno, los datos insinuaron algo aún más intrigante y miesterioso, pues debido a la distancia no se esperaba que existiera de un océano bajo la corteza helada de Plutón.

Este hallazgo efectivamente convirtió a Plutón y a su luna más grande, Caronte, en miembros del selecto “Club de los Mundos Oceánicos”. Casi una década después de ese histórico encuentro, la comunidad astronómica continúa desentrañando los secretos de Plutón a partir de los datos recopilados por New Horizons.

En un reciente artículo publicaso en la revista especializada Icarus, los planetólogos Alex Nguyen y el Dr. Patrick McGovern utilizaron modelos matemáticos e imágenes para explorar el posible océano entre la superficie helada de Plutón y su núcleo metálico y de silicato.

Un doctorado fuera de este mundo

Nguyen, estudiante de posgrado en Ciencias de la Tierra, Ambientales y Planetarias en la Universidad de Washington en St. Louis (WUSTL), y el Dr. McGovern, científico senior del Instituto Lunar y Planetario (LPI) en Houston, publicaron su investigación en la revista Icarus.

El estudio forma parte del doctorado de Nguyen en la Universidad de Washington, donde es miembro del Olin Chancellor’s Fellow y del programa de investigación de posgrado de la National Science Foundation, donde ha trabajado con los datos obtenidos de la misión de la NASA.

Según su análisis, el océano de Plutón se encuentra debajo de una capa superficial que tiene un espesor de entre 40 y 80 km. Esta capa actúa como un aislante, asegurando que el océano interior permanezca en estado líquido.

Durante décadas, los científicos planetarios asumieron que Plutón era demasiado frío para albergar un océano interior. Orbitando mucho más allá de la “Línea de Hielo” del Sistema Solar, donde los elementos volátiles se vuelven sólidos, Plutón presenta una temperatura superficial promedio de -229 °C. Incluso el nitrógeno y el metano se solidifican como rocas.

Pistas de algo misterioso

Las imágenes de alta resolución, con un detalle diez veces mayor que las anteriores, nos mostraron la superficie helada y las características intrigantes de Plutón. ¿Qué misterios ocultaba este mundo distante? ¿Qué secretos guardaba su corazón congelado? La respuesta estaba a solo unos kilómetros de distancia.

Gracias a New Horizons, los astrónomos encontraron múltiples indicios de que Plutón podría tener un océano interior, incluyendo criovolcanes similares a los observados en otros “mundos oceánicos” como Ceres, Europa Ganímedes, Encelado, Titán y Tritón.

Esta imagen de las capas de neblina sobre el limbo de Plutón fue tomada por la nave espacial New Horizons de la NASA. Se ven unas 20 capas de neblina. Crédito: NASA

Aunque la existencia de este océano aún se debate, la teoría gana aceptación. Para su estudio, Nguyen y McGovern modelaron las grietas y protuberancias en el hielo que cubre la cuenca Sputnik Planitia de Plutón.

Los resultados sugieren que un océano podría existir bajo una capa helada de 40 a 80 km de espesor, lo suficiente para mantenerlo líquido a pesar de las condiciones de temperatura y presión extremas en la superficie.

Las características de dicho océano son aportaciones vitales para diversos tipos de modelos que se llevan a cabo para iluminar la estructura interior y la evolución de Plutón, especialmente a la luz de la relación complementaria entre las dimensiones del océano y una capa de hielo de agua exterior.

Nuevos horizontes

Además, calcularon la probable densidad o salinidad del océano, concluyendo que podría ser hasta un 8% más denso que los océanos terrestres. Este nivel de salinidad equipararía al océano de Plutón con el Gran Lago Salado y el Mar Muerto en la Tierra.

Cualquier variación en esta densidad sería evidente a partir de las grietas y fracturas en la cuenca del Sputnik Platina.

Estimamos una especie de zona de Ricitos de Oro donde la densidad y el grosor de la capa son los correctos.

Si el océano fuera menos denso, la capa de hielo colapsaría, provocando muchas más fracturas en la superficie y si fuera más densa, la capa de hielo estaría más sustentada, lo que sería evidente al haber menos fracturas.

Desafortunadamente, podrían pasar muchas décadas antes de que otra nave espacial llegue a Plutón para ayudar a confirmar estos hallazgos. Mientras tanto, ¡la defensa del océano interior de Plutón se hace más fuerte!