Más de 300 toneladas de basura se acumularon en playas de El Salvador luego de intensas lluvias

La acumulación de basura en playas de El Salvador es un problema que se presenta cada año durante la época de lluvia, según testimonio de los habitantes de las zonas afectadas.

basura
La basura fue arrastrada por las fuertes corrientes de agua y se acumuló en playas de Acajutla.

Las recientes lluvias en Centroamérica, y de manera particular en El Salvador prendieron las alarmas por la cantidad de basura que arrastró la fuerza del agua y se acumuló en partes de la costa de este país.

Las autoridades salvadoreñas indicaron que cerca de 300 toneladas de basura se acumularon en las playas de Acajutla, distrito que conforma la municipalidad de Sonsonate Oeste.

En las imágenes compartidas por diferentes medios se observa todo tipo de plásticos y hasta animales muertos, algunos en estado de descomposición. Esto último aumenta la preocupación de la población ante la posibilidad de enfermedades.

Esta situación no es un hecho aislado para la población de Acajutla y los alrededores, los propios habitantes confirmaron a otros medios, como El País, que cada año durante la época de lluvia residuos de todo tipo arriban a la costa arrastrados por las fuertes corrientes de agua.

contaminación
Autoridades del gobierno salvadoreño recolectan la basura acumulada. Hasta el momento han retirado 5 toneladas de basura en Acajutla.

La contaminación por basura en lagos, ríos y mares es un problema ambiental global

Los lagos, ríos y mares actúan como receptores naturales de los desechos generados por actividades humanas y, desafortunadamente, gran parte de estos residuos son plásticos de un solo uso.

Este fenómeno se ha convertido en una preocupación creciente debido al aumento constante de la producción de residuos plásticos y otros desechos, exacerbado por prácticas inadecuadas de gestión de residuos y la falta de conciencia ambiental.

La durabilidad del plástico y su lenta descomposición significan que persisten en el medio ambiente durante décadas, incluso siglos, causando daños continuos a la vida marina y a la vida del planeta en general porque ingresan a la cadena alimenticia.

Datos alarmantes de la basura en los océanos

Diversas investigaciones y estudios proporcionan estimaciones sobre la magnitud del problema de la basura marina. Según la organización ambiental Ocean Conservancy, se estima que más de 8 millones de toneladas métricas de plásticos ingresan a los océanos del mundo cada año.

Dos lugares antagónicos en Centroamérica: Un río de plástico y un pueblo donde no existe este material de uso único

El Motagua es uno de los ríos más extensos de Centroamérica, recorre casi 500 km desde la zona Quiché, en la región noroccidental de Guatemala, hasta su desembocadura en el Caribe de Honduras.

En su curso, que incluye la capital de Guatemala y más de 110 municipios de este país y Honduras, recibe nada más ni nada menos que alrededor del 3 % de la contaminación del plástico en el mundo.

basura en el océano
Hay extensas áreas en los océanos del planeta donde la basura se acumula formando gigantescas islas de desechos sólidos, esta acumulación se debe a los patrones de corrientes marinas.

En contraste, en el poblado San Pedro La Laguna ubicado a orillas del lago Atitlán en el sur-occidente de Guatemala se decidió prohibir plásticos de un solo uso. Este pequeño poblado fue el primero en el país en tomar una medida de este tipo.

La comunidad, descendientes de mayas, retomaron prácticas ancestrales como el empaque en grandes hojas de maxán y el uso de canastas de fibras tejidas. Gracias a estas acciones se restauró la belleza natural del lago Atitlán y San Pedro La Laguna ha atraído a más turistas.