Yellow Day: el día más feliz del año, la celebración que nos invita a ver de manera positiva los sucesos diarios

Según el World Happiness Report (2024), México subió once lugares respecto a 2022; ocupa el segundo lugar en América Latina y el lugar 25 entre 143 países en el ranking de las naciones más felices del mundo.

El color amarillo es asociado a la felicidad, al optimismo, a la energía, a la diversión, creatividad, inteligencia.
El color amarillo es asociado a la felicidad, al optimismo, a la energía, a la diversión, creatividad, inteligencia.

El 20 de junio se celebra en el mundo el Yellow Day o el “Día más feliz del año”, si hay un Día más triste o “Blue Mondaytambién debe haber un día feliz.

Pero ¿cuál es el origen de este día, porque se celebra? El origen del Yellow Day tiene relación con el solsticio de verano que algunos psicólogos relacionan con la felicidad debido a que las condiciones meteorológicas son mejores.

Según los sitios de efemérides, atribuyen este festejo a que en 2005 el psicólogo Cliff Arnall tuvo la idea de crear un día antagónico del Blue Monday o “El día más triste del año” que se conmemora en enero, reflexionó que era necesario pensar en un día que acumulara factores positivos en medio de lo cotidiano, como mejores condiciones climáticas, económicas y por supuesto por el periodo vacacional.

En cuanto al color elegido que es el amarillo, es asociado a la felicidad, al optimismo, a la energía, a la diversión, creatividad, inteligencia.

El Día Feliz fue creado como antagonista del Blue Monday
El Día Feliz fue creado como antagonista del Blue Monday

¿Y en qué consiste la celebración? Durante este Yellow Day, se invita a las personas a vestirse de amarillo, decorar su entorno con este color y realizar actividades que les brinden felicidad y bienestar.

Especialistas en salud mental invitan a quienes no quieran dejar pasar por alto este día a buscar los aspectos positivos de la vida, se invita a disfrutar de los pequeños momentos de felicidad que nos rodean. Puede ser un paseo al aire libre, una comida con amigos, una actividad creativa o simplemente dedicar tiempo a hacer lo que nos gusta, como leer, escuchar música, ir al cine, cualquier actividad que disfrutemos.

Hay quienes incluso invitan a vestir de amarillo, poner su entorno de este vibrante color para estar “adoc” con el día y recordar que la felicidad depende y nace de uno mismo.

Pero, ¿qué es la felicidad?

Podríamos por empezar a preguntarnos: ¿Qué nos hace felices? ¿para qué queremos ser felices? son cuestionamientos subjetivos, personales, a veces sin respuesta.

Comer lo que nos gusta, tener una familia, formar parte de un círculo de amistad, relacionarnos de manera positiva con la gente que nos rodea, son sólo algunos elementos de los muchos que contribuyen a lograr ese estado de satisfacción.

La felicidad no es un ente que se deba perseguir insistentemente, sino un estado asociado a una emoción positiva, según la psicología; para muchos filósofos constituye el fin último del ser humano, relacionado más con una forma de caminar por la vida, que con el lugar al cual se llega, según lo expuesto en un informativo de la UNAM en donde se entrevistó a un especialista de la Facultad de Psicología, Hugo Sánchez.

Coinciden especialistas que la búsqueda obsesiva de la felicidad conduce a la frustración, ya que al obsesionarnos con ella, parece que se vuelve inalcanzable.

Explican que la felicidad nace de los eventos y las cosas que satisfacen nuestras necesidades, sin duda, es un concepto que debemos construir en el día a día, sin duda la felicidad es una decisión, un estilo de vida.

Hay quienes incluso describen la felicidad como estar en el lugar preciso, en el momento exacto y haciendo lo que se quiere. Se llega a la felicidad conociéndose mejora a nosotros mismos, ya que aprendemos a poner límites y a decir no ante situaciones que nos hacen sentir menos felices.

Según el World Happiness Report (2024), México subió once lugares respecto a 2022; ocupa el segundo lugar en América Latina y el lugar 25 entre 143 países en el ranking de las naciones más felices del mundo, este reporte mide la percepción de las personas sobre su calidad de vida, y variables como la expectativa de vida, la generosidad y la percepción de corrupción.